Participantes del tercer Foro Internacional Intersex, Malta, en diciembre de 2013
Las personas intersexuales o intersex son individuos que nacen con características sexuales, incluidos patrones cromosómicos, gonadales o genitales que no se ajustan a las nociones binarias típicas de cuerpos masculinos o femeninos.[1]
La asignación de sexo al nacer generalmente se hace observando los genitales externos del bebé. El número de nacimientos con genitales ambiguos oscila entre 1 de cada 4500 y 1 de cada 2000 (0.02 %-0.05 %).[2] Otras condiciones implican el desarrollo de cromosomas, gónadas o características hormonales atípicas. Algunas personas pueden ser determinadas y criadas como niñas o niños, para más adelante en la vida identificarse con otro género, mientras que la mayoría continúa reconociéndose con el sexo que se le ha asignado al nacer.[3][4][5]El número de nacimientos en los que el bebé es intersexual se estima de manera diferente dependiendo de la persona que realiza la comprobación y la definición de intersexual que se utilice. Anne Fausto-Sterling y los coautores de su libro afirman que la prevalencia del desarrollo sexual no dimórfico en humanos podría llegar al 1.7 %.[6][7] Según una respuesta publicada por Leonard Sax, esta cifra incluye afecciones como la hiperplasia suprarrenal congénita de aparición tardía y el síndrome de Klinefelter, que la mayoría de los médicos no reconocen como intersexuales. Según Sax «para que el término intersexual conserve algún significado, debe restringirse a aquellas condiciones en las que el sexo cromosómico es inconsistente con el sexo fenotípico, o en las que el fenotipo no es clasificable como masculino o femenino». Según esta definición, el porcentaje de personas intersexuales sería del 0.018 % (uno de cada 5500 nacimientos), unas cien veces menos que la estimación de Fausto-Sterling.[8][9]
Los términos utilizados para describir a las personas intersexuales son controvertidos y cambian con el tiempo y el lugar. Anteriormente se hacía referencia a las personas intersexuales como hermafroditas o eunucos congénitos.[10][11] En los siglos xix y xx, algunos expertos médicos idearon una nueva nomenclatura en un intento de clasificar las características que habían observado en el primer intento de crear un sistema de clasificación taxonómica de las condiciones intersexuales. Las personas intersexuales fueron categorizadas con los nombres hermafroditismo verdadero, pseudohermafroditismo femenino o pseudohermafroditismo masculino.[12] Estos términos ya no se utilizan y los términos que incluyen la palabra hermafrodita se consideran engañosos, estigmatizantes y científicamente especistas en referencia a los humanos,[13] ya que, en biología, el término hermafrodita se utiliza para describir un organismo que puede producir gametos tanto masculinos como femeninos.[14][15] Algunas personas con rasgos intersexuales utilizan el término intersexual y otras prefieren otras denominaciones.[16][17]En entornos clínicos, el término trastornos del desarrollo sexual (DSD) se ha utilizado desde 2006,[18] un cambio en el lenguaje considerado controvertido desde su introducción.[19][20][21]
Las personas intersexuales se enfrentan a la estigmatización y la discriminación desde el nacimiento o tras el descubrimiento de sus rasgos intersexuales en etapas del desarrollo como la pubertad.[22] Las personas intersexuales pueden ser víctimas de infanticidio, abandono y estigmatización por parte de sus familias.[23][24][25] A nivel mundial, algunos bebés y jóvenes intersexuales, como aquellos que poseen genitales externos ambiguos, son alterados quirúrgica u hormonalmente para darles características sexuales más socialmente aceptables. Esta práctica se considera controvertida y no hay pruebas firmes de resultados favorables. Dichos tratamientos pueden implicar la esterilización. Adultos, incluidas atletas de élite, también han sido objeto de ese trato.[26][27] Cada vez más, estas cuestiones se consideran un abuso de derechos humanos, con declaraciones de instituciones internacionales y nacionales de derechos humanos y éticos.[28][29] Muchas organizaciones por los derechos de las personas intersexuales también han emitido declaraciones sobre violaciones de derechos humanos, entre ellas la Declaración de Malta de 2013, creada durante el tercer Foro Internacional Intersex.[30] En 2011, Christiane Völling se convirtió en la primera persona intersexual que logró demandar por daños y perjuicios en un caso iniciado por una intervención quirúrgica no consensuada.[31] En abril de 2015, Malta se convirtió en el primer país en prohibir las intervenciones médicas no consensuadas que tienen como objetivo la modificación de la anatomía sexual, incluida la de las personas intersexuales.[32][33][34]
↑Blackless, Melanie; Charuvastra, Anthony; Derryck, Amanda; Fausto-Sterling, Anne; Lauzanne, Karl; Lee, Ellen (1 de marzo de 2000). «How sexually dimorphic are we? Review and synthesis». American Journal of Human Biology12 (2): 151-166. PMID11534012. doi:10.1002/(SICI)1520-6300(200003/04)12:2<151::AID-AJHB1>3.0.CO;2-F.
↑Nguyễn Khắc Thuần (1998), Việt sử giai thoại (History of Vietnam's tales), vol. 8, Vietnam Education Publishing House, p. 55
↑Zucker, Kenneth J.; Bradley, Susan J.; Sullivan, Claire B. Lowry (1 de marzo de 1992). «Gender Identity Disorder in Children». Annual Review of Sex Research3 (1): 73-120. doi:10.1080/10532528.1992.10559876.
↑Dreger, Alice D.; Chase, Cheryl; Sousa, Aron; Gruppuso, Phillip A.; Frader, Joel (18 de agosto de 2005). «Changing the Nomenclature/Taxonomy for Intersex: A Scientific and Clinical Rationale». Journal of Pediatric Endocrinology and Metabolism18 (8): 729-33. PMID16200837. doi:10.1515/JPEM.2005.18.8.729.
↑Houk, C. P.; Hughes, I. A.; Ahmed, S. F.; Lee, P. A.; Writing Committee for the International Intersex Consensus Conference Participants (1 de agosto de 2006). «Summary of Consensus Statement on Intersex Disorders and Their Management». Pediatrics118 (2): 753-757. PMID16882833. doi:10.1542/peds.2006-0737.
↑Muñoz, Ercio; Saavedra, Melanie; Sansone, Dario (6 de junio de 2024). The Lives of Intersex People: Socio-Economic and Health Disparities in Mexico. doi:10.18235/0013001.