Las inundaciones de Missoula, también conocidas como las inundaciones de Spokane o inundaciones de Bretz, fueron unas inundaciones cataclísmicas provocadas por el estallido de un lago glaciar que barrieron periódicamente el este de Washington y la garganta del río Columbia al final de la última edad de hielo.[1] Estas inundaciones fueron el resultado de roturas periódicas y repentinas de casquetes de hielo polares que cubrían Canadá hasta el norte de Washington a nivel del río Clark Fork y que creó el lago glacial Missoula.[2][3] Después de cada ruptura de la presa de hielo, las aguas del lago se precipitarían por el río Clark Fork y el río Columbia, inundando poderosamente gran parte del este de Washington y del valle de Willamette, en el oeste de Oregón. Una vez que el lago se habría vaciado, el hielo se formaría una vez más, creando nuevamente el mismo lago glacial Missoula. Las susodichas inundaciones se han investigado desde la década de 1920.[4] Durante la última desglaciación que siguió al final del Último Máximo Glacial, los geólogos estiman que un ciclo de inundación y reforma del lago duró un promedio de 55 años y que las inundaciones ocurrieron varias veces durante el período de 2000 años hace entre 15 000 y 13 000 años. Se han encontrado evidencias de al menos veinticinco inundaciones masivas, la mayor descarga alrededor de 10 km³/h (2,7 hm³/s): 13 veces el caudal del río Amazonas).[5] Otras estimaciones de la tasa del caudal máximo de la mayor inundación son de 17 km³/h y varían hasta un máximo de 60 km³/h.[6][7] La velocidad máxima del caudal se acercó a 36 metros por segundo (129,6 km/h).
Una investigación detallada de los depósitos glaciofluviales de las inundaciones de Missoula dentro de la cuenca del río Columbia, conocida informalmente como la formación Hanford, ha documentado la presencia de depósitos de inundación de Missoula del Pleistoceno medio y temprano dentro de los canales de Othello, la garganta del río Columbia, los llamados Scablands, la cuenca Quincy, la cuenca Pasco y el valle del Walla Walla. Basándose en la presencia de múltiples calcretas interglaciales intercaladas con depósitos de inundación, en la magnetoestratigrafía, en la datación por luminiscencia estimulada ópticamente y en los diques clásticos truncados por discordancias, se ha estimado que la más antigua de las inundaciones del Pleistoceno Missoula ocurrió antes de hace 1,5 millones de años. Debido a la naturaleza fragmentaria de los depósitos glaciofluviales más antiguos, que han sido eliminados en gran parte por las inundaciones posteriores de Missoula, dentro de la formación Hanford, el número exacto de inundaciones de Missoula más antiguas, que se conocen como inundaciones cataclísmicas antiguas, que ocurrieron durante el Pleistoceno no puede estimarse con confianza.[8][9]
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas pereira
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas gelorza