Invasiones inglesas al Río de la Plata |
---|
Guerra anglo-española (1804-1809) Parte de Guerra anglo-española de 1796-1808 |
![](//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e9/Rio_de_la_Plata_1806.svg/300px-Rio_de_la_Plata_1806.svg.png)
Lugar aproximado del conflicto
|
Fecha |
1806–1807 |
---|
Lugar |
Río de la Plata, Buenos Aires, General San Martín (Buenos Aires), Montevideo, Colonia del Sacramento, Maldonado, Ensenada de Barragán, Partido de San Isidro, Quilmes (Buenos Aires), Partido de San Fernando, Las Conchas. |
---|
Resultado |
Victoria española |
---|
Beligerantes |
---|
|
Comandantes |
---|
|
Fuerzas en combate |
---|
Primera Invasión: 8.000 criollos movilizados en Buenos Aires,[1] 3.000 milicianos montados en Córdoba[2] Reconquista: 1.000 porteños, 1.300 refuerzos de Montevideo y 690 desde Asunción del Paraguay.[3][4] Intermedio: 8.151 hombres en Buenos Aires (5.000 criollos y 3.000 españoles)[5] Segunda Invasión: en Buenos Aires 8.000 (y 1.000 en la Banda Oriental) según prensa española, reforzados por 850 paraguayos dirigidos por Don Bernardo de Velasco.[6][7] 6.000 según cálculos ingleses, probablemente 7.000[8]
·482 infantes de marina[9] ·4.705[9]-5.010[10] infantes (167 veteranos)[9] ·1.147[9]-2.036[10] jinetes (461 veteranos)[9] ·710[10]-1.361[9] artilleros y sirvientes (219 veteranos)[9] 49[11] -53[10] piezas de artillería de 4 a 12 y 99 de a 24 para baterías[11] (muchos vecinos fueron voluntarios pero no había armas)[10] |
Primera Invasión: 1.640[12] -1.668 soldados con 100 acompañantes[13] Segunda Invasión: 11.771 soldados después de tomar Montevideo[14] (12.000-14.000 si se incluyen infantes de marina, dejándose 2000 de ellos como guarnición de esa ciudad);[11] 9000 soldados, 350 caballos y 16 cañones en el asalto a Buenos Aires;[15] 20 navíos de guerra y 90 transportes[16] |
|
Bajas |
---|
Primera Invasión: 205 muertos y heridos[17] Segunda Invasión: 600 muertos y heridos y 700 prisioneros[8] |
Primera Invasión: 157 muertos y heridos y 1300 prisioneros[17] Segunda Invasión: 311 muertos, 679 heridos, 208 desaparecidos y 1600 prisioneros[8] |
|
|
Las invasiones inglesas fueron dos expediciones militares fracasadas —aunque ambas formaron parte de una misma empresa estratégica.—[18] que el Imperio británico emprendió contra el Imperio español en 1806 y 1807 en el Virreinato del Río de la Plata, con el objetivo de anexarlo. Estas acciones ocurrieron en el contexto de la guerra anglo-española (1804-1809), la undécima guerra anglo-española.
Ambos intentos fallidos de las invasiones inglesas significaron la incorporación de la región a las guerras napoleónicas tras la batalla de Trafalgar, un conflicto que enfrentó a las dos potencias dominantes de la época: el Reino Unido y Francia, aliado de España. En este contexto, la guerra en Europa otorgaba a los vastos territorios de Hispanoamérica un papel estratégico y económico crucial para el Reino Unido, que había perdido sus 13 colonias norteamericanas tras la declaración de independencia en julio de 1776. Por entonces, Inglaterra atravesaba la revolución industrial, pero la independencia de las colonias norteamericanas había reducido significativamente su mercado.
Ante la subordinación de la administración de la Casa de Borbón de la Corona española al Imperio napoleónico, el Reino Unido decidió invadir el Virreinato del Río de la Plata. Este territorio, al igual que el resto de Hispanoamérica, carecía de una fuerza militar profesional para su defensa, salvo sus sistemas de milicias, lo que fue percibido como una presa fácil. Sin embargo, esta percepción llevó a subestimar la resistencia que podría ofrecer Buenos Aires, la capital del virreinato.
- ↑ Rodríguez Ordoñez, Jaime Edmundo (2008) [1996]. La Independencia de la América Española. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 144. ISBN 978-9-68167-556-1.
- ↑ Funes, Gregorio (1856). Ensayo de la historia civil de Buenos Aires, Tucumán y Paraguay. Tomo II. Buenos Aires: Imprenta Bonaerense, pp. 333. El virrey Sobremonte concentró en Córdoba aquellos milicianos con pocas armas de fuego, venían de Córdoba, Tucumán y Cuyo.
- ↑ Marley, 1998: 369; Scheina, 2003: 25
- ↑ Chaves, Julio César (2019): "Compendio de Historia Paraguaya", pp. 109. Asunción: Intercontinental Editora.
- ↑ Turrens, Juan F. (1975). Curso de historia argentina: adaptado al programa de los colegios nacionales: con un apéndice sobre los aborígenes del actual territorio argentino. Editorial Huemul, pp. 70. Octubre de 1806.
- ↑ Sanchez Quell, Hipólito (1964): "Estructura y Función del Paraguay Colonial", pp. 138 - 139. Buenos Aires: Editorial Guillermo Kraft Limitada, cuarta edición.
- ↑ Antonio Zinny (1883). Historia de la prensa periódica de la República Oriental del Uruguay 1807-1852. Buenos Aires: C. Casavalle, pp. 144. Según los reportes de la Gaceta de Buenos Aires.
- ↑ a b c Marley, David (1998). Wars of the Americas: A Chronology of Armed Conflict in the New World, 1492 to the Present. Santa Bárbara: ABC-CLIO, pp. 372. ISBN 978-0-87436-837-6.
- ↑ a b c d e f g Mitre, Bartolomé (1876). Historia de Belgrano y de la independencia argentina. Tomo I. Buenos Aires: Impr. y Libreria de Mayo, pp. 189. Basado en las Noticias históricas de Núñez, pp. 88.
- ↑ a b c d e Vázquez Rivarola, Horacio Guillermo (2008). Los tercios españoles en la defensa de Buenos Aires (1807-2007). Crónicas de su gesta heroica. Vigo: Grupo de Comunicación Galicia en el Mundo, pp. 89. ISBN 978-84-922-157-9-9.
- ↑ a b c Galván Moreno, C. (1940). Rivadavia, el estadista genial: reseña documentada de su vida y su obra. Buenos Aires: Editorial Claridad, pp. 52.
- ↑ Robert L. Scheina (2003). Latin America’s Wars: The Age of the "Caudillo", 1791-1899. Washington DC: Potomac Books Inc., pp. 25. ISBN 978-1-59797-477-6.
- ↑ Mowszowicz Manchester, Martín & Eduardo Federico Acosta y Lara (2008). Tiempo de invasiones. Montevideo: Ediciones de la Plaza, pp. 49. La tropa traía consigo 60 mujeres y 40 niños, como era usual en los ejércitos ingleses de la época.
- ↑ Mitre, Bartolomé (1908). Historia de la República Argentina: 1800-1870 (la Independencia, la Anarquía y la Dictadura. Organización Constitucional). Tomo II. Buenos Aires: Ángel Estrada y Cía., pp. 57; Mitre, Bartolomé (1967). Historia de Belgrano y de la independencia argentina. Tomo I. Buenos Aires: Editorial Universitaria, pp. 162; Pearson, Isaac R. (1901). Las invasiones inglesas. Buenos Aires: Litografía é imprenta Méjico, pp. 194. Las fuerzas bajo el mando del general Whitelocke, suma de las distintas expediciones que arribaron para conquistar Buenos Aires después de la reconquista, constituían el ejército más poderoso que había puesto pie en el Río de la Plata, según Domínguez.
- ↑ Marley, 1998: 372
- ↑ Mitre, 1876: 188
- ↑ a b Marley, 1998: 369-370
- ↑ Albino, Oscar C. «La Invasión Inglesa al Río de la Plata entre 1806 y 1808. Actividades británicas desde el punto de vista naval.». Boletín 816 del Centro Naval. Consultado el 13 de marzo de 2024.