Irritila

Irritila (lagunero)
Idioma Más de 12 lenguas, y náhuatl como lengua intertribal
Religión Religión autóctona
Etnias relacionadas Zacateco, tepehuanes, coahuiltecos, guachichil, tarahumara
Durango, Coahuila y Zacatecas
Mapa de los pueblos y lugares de Saltillo, Parras, Álamo, Hornos y Cuencamé, de la Intendencia de Durango (Nueva Vizcaya), por Melchor Núñez de Esquivel. 1787.

Los irritila o laguneros son una etnia casi extinta de Coahuila y Durango (en México). Se ubicaban en el área de la comarca lagunera, rodeados de grandes macizos orográficos, en los alrededores de la laguna de Mayrán, llamada anteriormente “Laguna grande de la Nueva Viscaya”. Dicha laguna era la más grande de una serie de lagunas como la Laguna del Álamo o la Laguna de Tlahualilo.[1]

Los irritilas estaban asentados en estas lagunas (de allí el nombre de “laguneros”), y allí se ubicaban sus aldeas principales.

Las crónicas jesuitas mencionan en La misión de Parras que esta etnia no era homogénea, sino que estaba compuesta por más de doce tribus de lengua distinta pero que se comunicaban entre sí en náhuatl.

Cuadro de las tribus laguneras

Regiones Tribu
Valle de Parras
  • Miopacoas
  • Meviras
  • Hoeras
  • Maiconeras
  • Payos
Laguna de San Pedro y Río Nazas
  • Paogas
  • Caviseras
  • Vasapalles
  • Ahomamas
  • Yanabopos
  • Daparabopos
  • Salineros
  • Neguales
Sierra
  1. «Los indios laguneros». 28 de noviembre de 2005. Consultado el 28 de marzo de 2013. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne