Ituren | ||
---|---|---|
municipio de España y villa | ||
![]() Escudo | ||
![]() Aurtiz | ||
Ubicación de Ituren en España | ||
Ubicación de Ituren en Navarra | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Merindad | Pamplona | |
• Comarca | Alto Bidasoa | |
• Partido judicial | Pamplona[1] | |
• Mancomunidad | Malerreka | |
Ubicación | 43°07′44″N 1°42′26″O / 43.128944444444, -1.7072222222222 | |
• Altitud | 157 m | |
Superficie | 15 km² | |
Población | 526 hab. (2024) | |
• Densidad | 34,6 hab./km² | |
Gentilicio | ittundarra | |
Predom. ling. | Zona vascófona | |
Código postal | 31745 | |
Pref. telefónico | 948 | |
Alcalde (2022, reelegido en 2023) | Francisco Javier Bereau Miquelarena (EH Bildu) | |
Sitio web | www.ituren.eus | |
Ituren es una villa y un municipio español de la Comunidad Foral de Navarra situado en la merindad de Pamplona, en la comarca del Alto Bidasoa, en el Valle de Malerreka y a 56,5 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en 2017 fue de 519 habitantes (INE). Sus habitantes están distribuidos entre la villa de Ituen y tres barrios o caseríos diseminados: Ituren, Aurtiz, Lasaga y Ameztia.
La localidad se compenetra con su vecina Zubieta a la hora de celebrar el carnaval en que los joaldunak salen con sus cencerros y sus hisopos de crin de caballo para ahuyentar a los malos espíritus.