Coronación[1] de Felipe Augusto, en un entorno decorado con las flores de lis, y en presencia de los iura regalia de la monarquía francesa: corona, mano de la justicia, espada-cetro y vestimentas sagradas.Insignias de la realeza francesa encargadas por Luis XVIII, conservadas en la basílica de Saint Denis.Los reyes de la baraja española exhiben atributos regios claramente vinculados a los iura regalia.[2]En la estela que contiene el Código de Hammurabi se representan los símbolos del poder que confiere al rey babilonio el dios solar Shamash (entronizado, tocado con tiara de cuernos, ofreciendo una vara de medir —o regla— y un anillo —o aro—, símbolos de la justicia y la rectitud -o la sabiduría-).[3]Tutankamón aparece representado en su sarcófago con el tocado propio de los faraones (desde Narmer una corona doble —hedyet y desheret— representa el dominio del faraón sobre el Alto y el Bajo Egipto) y empuñando un cayado y un mayal (heka y nekhakha, atributos de Osiris, representan la condición de pastor y la fertilidad de la tierra) cruzadas sobre su pecho.
Las palabras latinas que componen el concepto son iura (de ius, "derecho") y regalia (la sustantivación del adjetivo regalis/regal, de rex/regis 'rey'). Regalia es plural (en inglés un plurale tantum, habitualmente invariable, pues en pocas ocasiones se usa en singular: regale —ius regale—).[5]
↑La condición sacral de la monarquía se evidencia en muchos rasgos y ejemplos, como la unción, el toque real de los reyes de Francia e Inglaterra y otros casos de reyes taumaturgos. El tema es uno de los clásicos de la antropología (Frazer, La rama dorada). María Valverde, Ideología, simbolismo y ejercicio del poder real en la monarquía visigoda, pg. 205. "La obligación de obediencia y sumisión a los príncipes, aunque fueran tiranos, es un rasgo frecuente en escritores y tratadistas barrocos, claramente inculado al conservadurismo y la sacralización del poder" (Mª Helena Da Cruz, Pueblos, naciones y estados en la historia, pg. 92; cita como fuente a José Antonio Maravall, La cultura barroca)