Sin embargo, jaripeo significa diferentes estilos de monta de toros en los diferentes países mencionados.
En México, principalmente en el centro y sur del país, el jaripeo se refiere al evento en donde jinetes intentan montar toros de reparo hasta que se cansen y dejen de reparar o hasta que los toros los tumben.[6][7] El jineteo de toros estilo rodeo americano, en donde jinetes intentan montar toros de reparo por solamente ocho segundos antes de desmontar, también se practica en México, pero predomina en el norte del país.[8]
En Honduras y Chile también existe el jaripeo de intentar montar toros hasta que dejen de reparar.[9][10]
En Guatemala y El Salvador, se practica el jineteo de toros estilo americano, pero en dichos países se le llama jaripeo.[11][12]
En Nicaragua, Costa Rica y Panamá también hay eventos en donde jinetes intentan montar toros hasta que dejen de reparar, pero en dichos países se conocen como corrida de toros.[13][14][15]
Históricamente, jaripeo era el nombre original para el conjunto de destrezas y habilidades ecuestres y vaqueras del charro mexicano conocidas hoy en día como charreada o charrería.[16][17][18][19][20][21]
Se desarrolló en el siglo XVI y originalmente consistía en montar toros de lidia hasta la muerte, pero luego evolucionó a una competencia en la que los concursantes intentan montar toros de reparo hasta que los animales se cansan y dejan de reparar. Los jaripeos tradicionalmente se llevan a cabo en lienzos charros (otra palabra con la que se pueden conocer es toriles) o plazas de toros, pero también pueden tener lugar en arenas modernas.
↑Ramos y Duarte, Felix (1895). Diccionario de Mejicanismos. México: Eduardo Dublan. p. 320. Consultado el 26 de mayo de 2024.
↑Islas Escárcega, Leovigildo (1945). Vocabulario Campesino Nacional: Objeciones y ampliaciones al vocabulario agrícola nacional publicado por el Instituto Mexicano de Investigaciones Lingüísticas en 1935. México: Beatriz de Silva. p. 170.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)