Jarocho

Jarocho de Tierra Caliente (1838)

Jarocho era, originalmente, el hombre de a caballo del campo de Veracruz, que trabajaba en las haciendas de dicho estado, principalmente aquel dedicado al oficio de vaquero y a todo lo relacionado con la ganadería de vacunos.[1][2]Jarocho era para Veracruz y su “Tierra-Caliente” lo que Ranchero o Charro era para el Altiplano e interior del país.[3]​ Sinónimo de vaquero,[4]​ buen jinete[5][6]​y hombre del campo.[7]

Existen también varios registros donde el término aparece pero sin la relación explícita con Veracruz o los habitantes de la costa veracruzana, como un gentilicio genérico para todos los habitantes del campo sin importar procedencia, hecho que lo haría un sinónimo de Ranchero o Charro.[8]​ El término también se usaba como sinónimo de mulato y negro.[9]

Hoy en día el término ya perdió su significado original, pues ya no está relacionado con la vaquería, jinetes, ganadería o gente del campo. Actualmente “Jarocho” es usado como un gentilicio coloquial para todos los habitantes del estado de Veracruz sin importar su ocupación, así como un apelativo para todo lo relacionado con dicho estado. Pero restringiendo más la acepción de la palabra, se aplica especialmente para los habitantes de la región del Sotavento de Veracruz,[10]​ y que incluye los municipios de Puente Nacional, Úrsulo Galván, Paso de Ovejas, La Antigua, Soledad de Doblado, Manlio Fabio Altamirano, Veracruz, Cotaxtla, Jamapa, Medellín, Boca del Río y Tlalixcoyan.

  1. Velez, Angel (1844). «Costumbres y Trages Nacionales: El Jarocho». El museo mexicano : ó Miscelánea pintoresca de amenidades curiosas é instructivas. Cuarto: 60, 61, 62. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  2. Quintana Bustamante, Rosalba; Jiménez Sotero, Jairo E. (octubre 2016). «¿QUIÉNES SON LOS JAROCHOS?». Relatos e Historias en México (98). Consultado el 5 de junio de 2024. 
  3. Prida y Arteaga, Francisco de; Perez Vento, Rafael (1889). Méjico contemporáneo. Madrid: Fortanet. p. 335. Consultado el 10 de junio de 2024. 
  4. Arroniz, Joaquín (1869). «Geografía de México: La Costa de Sotavento». Boletín de la Sociedad de Geografía y Estadística de la República Mexicana 1: 530. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  5. Lempriere, Charles (1862). Notes in Mexico in 1861 and 1862 (en inglés). Londres: Longman, Green, Longman, Roberts, & Green. p. 314. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  6. Español, Un (1838). Dos Años en Méjico. Valencia: Imprenta de Cabrerizo. p. 136. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  7. Ramos y Duarte, Félix (1895). Diccionario de Mejicanismos. México: Eduardo Dublán. p. 320. Consultado el 8 de octubre de 2023. 
  8. «Los Jarochos Olvidados del Siglo XIX». Veracruz Antiguo. 2015. Consultado el 27 de mayo de 2024. 
  9. Salvá y Pérez, Vicente (1847). Nuevo Diccionario de la Lengua Castellana (Segunda edición). Paris: Salvá. p. 632. Consultado el 27 de mayo de 2024. 
  10. «jarocho, cha». 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne