Jeremy Bentham

Jeremy Bentham

Detalle del retrato de Jeremy Bentham pintado por Henry William Pickersgill.
Información personal
Nacimiento 15 de febrero de 1748 Ver y modificar los datos en Wikidata
Houndsditch (Reino de Gran Bretaña) o Londres (Reino de Gran Bretaña) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 6 de junio de 1832 Ver y modificar los datos en Wikidata
Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Británica
Religión Deísmo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Jeremiah Bentham Ver y modificar los datos en Wikidata
Alicia Woodward Grove Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Filósofo, comerciante, abogado, politólogo, sufragista, activista por los derechos humanos, jurista, activista por los derechos de los animales, escritor, economista, reformador protestante, teórico político y reformator Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Filosofía, derecho, filosofía social, derechos civiles y políticos y derechos civiles Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Utilitarismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Philip Beauchamp y Gamaliel Smith Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Jeremy Bentham (Londres, 4 de febrerojul./ 15 de febrero de 1748greg.-Londres, 6 de junio de 1832), también conocido como Jeremías Bentham,[1]​ fue un filósofo, jurista, economista, escritor y reformador social inglés considerado como el padre del utilitarismo moderno (que también recibió el nombre de "radicalismo filosófico").[2][3][4][5][6]

Bentham definió como el "axioma fundamental" de su filosofía el principio de que "la máxima felicidad del mayor número (...) es la medida de lo bueno y lo malo".[7][8]​ Se convirtió en un destacado teórico de la filosofía del derecho angloamericana y en un político radical cuyas ideas influyeron en el desarrollo del asistencialismo. Abogó por las libertades individuales y económicas, la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de expresión, la igualdad de derechos para las mujeres, el derecho al divorcio y (en un ensayo inédito) la despenalización de los actos homosexuales.[9][10]​ Pidió la abolición de la esclavitud, la pena de muerte y el castigo físico, incluido el de los niños.[11]​ También se ha hecho conocido como uno de los primeros defensores de los derechos de los animales. Aunque estaba firmemente a favor de la extensión de los derechos legales individuales, se opuso a la idea de la ley natural y los derechos naturales (los cuales se consideran "divinos" o "dados por Dios" en origen), llamándolos "tonterías sobre zancos".[3][12]​ Bentham también fue un crítico agudo de las ficciones legales.[13][14][15]

Los estudiantes de Bentham incluyeron a su secretario y colaborador James Mill, Padre de John Stuart Mill, el filósofo legal John Austin, el escritor y activista estadounidense John Neal, así como Robert Owen, uno de los fundadores del socialismo utópico. Él "tuvo una influencia considerable en la reforma de las cárceles, escuelas, leyes de pobreza, tribunales de justicia y el propio Parlamento".[16]

A su muerte en 1832, Bentham dejó instrucciones para que su cuerpo fuera primero disecado y luego preservado permanentemente como un "auto-icono" (o autoimagen), que sería su memorial. Esto se hizo, y el ícono automático ahora está en exhibición pública en la entrada del Centro de Estudiantes en el University College de Londres (UCL). Debido a sus argumentos a favor de la disponibilidad general de educación, se le ha descrito como el "fundador espiritual" de la UCL. Sin embargo, solo jugó un papel directo limitado en su fundación.[17]

  1. Darío, Rubén (1887). «La Literatura en Centro-América». Revista de artes y letras (Biblioteca Nacional de Chile) XI: 591. MC0060418. Consultado el 25 de marzo de 2019. «En Guatemala había aparecido Valle, un hombre de vastas concepciones, amigo de Jeremías Bentham, con quien se carteaba muy á menudo y quien le envió poco antes de morir un mechón de sus cabellos y un anillo de oro, brillante como el estilo de José Cecilio.» 
  2. Bentham, Jeremy (1985). Fragmento sobre el gobierno (Julián Larios Ramos, trad.). Col. Los Grandes Pensadores, 72. Madrid: Sarpe. p. 11. ISBN 84-599-0768-6. OCLC 433744023. 
  3. a b William Sweet. «Bentham, Jeremy». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés estadounidense). Consultado el 22 de julio de 2021. 
  4. «Jeremy Bentham». www.utilitarianism.com. Consultado el 22 de julio de 2021. 
  5. «Jeremy Bentham – Utilitarianism.net». Utilitarianism (en inglés estadounidense). Consultado el 22 de julio de 2021. 
  6. Driver, Julia (2014). Zalta, Edward N., ed. The History of Utilitarianism (Winter 2014 edición). The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Consultado el 22 de julio de 2021. 
  7. Bentham, Jeremy (2003). Un Fragmento sobre el Gobierno. Tecnos. p. 4. ISBN 9788430940066. Consultado el 21 de junio de 2022. 
  8. Burns, 2005, pp. 46–61.
  9. Bentham, 2008, pp. 389–406.
  10. Campos Boralevi, 2012, p. 37.
  11. Bedau, 1983, pp. 1033–1065.
  12. Harrison, 1995, pp. 85–88.
  13. Raymond Wacks (2 de febrero de 2012). Understanding Jurisprudence: An Introduction to Legal Theory. Oxford University Press. p. 202. ISBN 978-0-19-960826-3. Consultado el 28 de abril de 2015. 
  14. Moglen, Eben (1998). «Legal Fictions and Common Law Legal Theory - Some Historical Reflections». Columbia University. 
  15. Murphy, James Bernard (2014). «3 A Commentary on the Comment: Jeremy Bentham’s Theory of Custom». The Philosophy of Customary Law. Oxford University Press. ISBN 9780199370641. doi:10.1093/acprof:oso/9780199370627.003.0003. 
  16. Roberts, Roberts y Bisson, 2016, p. 307.
  17. «UCL Academic Figures». web.archive.org. 18 de diciembre de 2010. Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2010. Consultado el 7 de noviembre de 2022. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne