Julio Numhauser | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Julio Numhauser Navarro | |
Nacimiento |
4 de julio de 1940 Santiago de Chile (Chile) | (84 años)|
Residencia | Estocolmo | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Ann Henning (desde 1983) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico y cantante | |
Años activo | desde 1965 | |
Cargos ocupados | Agregado cultural de Embajada de Chile | |
Género | Música tradicional | |
Instrumento | Guitarra y voz | |
Obras notables | Todo cambia | |
Miembro de | ||
Julio Numhauser Navarro (1940) es un músico, cantante y compositor chileno[1] destacado en la ejecución y composición de música folclórica de Chile, especialmente como fundador del grupo Quilapayún, en el que permaneció hasta 1967. En 1973, la dictadura militar del general Augusto Pinochet lo obligó a exiliarse en Suecia, donde permanece desde entonces. Integró también el dúo Amerindios y el grupo Somos.
Compuso varias canciones destacadas que integran el cancionero folklórico latinoamericano entre las que se destaca «Todo cambia». Ganó la competición folclórica del XIV Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en 1973 con la canción «Mi río», interpretada por Charo Cofré.[2]
En 2000 fue designado por el presidente Ricardo Lagos agregado cultural de la embajada chilena en Suecia.[3]
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Agregado