Kirishitan

Cristianos japoneses ataviados con vestimentas portuguesas.

Kirishitan (en katakana キリシタン, en kanji por escritura fonética 吉利支丹 o 切支丹) significa cristiano(s) en japonés y hoy es usado como un término historiográfico en los textos japoneses para los cristianos en Japón en los siglos XVI y XVII. La palabra kirishitan proviene del portugués cristão (cristiano). Además, los misioneros eran conocidos en Japón como bateren, pateren (ambos provenientes de padre) o iruman (de irmão, hermano). La denominación moderna para el cristianismo en Japón es kirisuto kyo (キリスト教).

El artículo Historia del catolicismo en Japón trata sobre el cristianismo en el Japón de esa época. Las actividades misioneras católicas en Japón comenzaron en 1549 desempeñadas exclusivamente por los jesuitas auspiciados por los portugueses hasta que las órdenes mendicantes auspiciadas por los españoles lograron entrar a Japón en el período de los Reinos Combatientes. El cristianismo fue perseguido en numerosas partes del país, ocurriendo matanzas; los cristianos eran considerados una secta y celebraban sus ritos en cuevas y sitios ocultos. El cristianismo dejó de existir públicamente en la Era Tokugawa en el siglo XVII.[1]

  1. «Cristianismo en Japón: los creyentes a los que obligaban a pisotear la imagen de Jesús». BBC. 25 de noviembre de 2019. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne