La Pimpinela Escarlata | |||||
---|---|---|---|---|---|
de Emma Orczy | |||||
Portada de una edición de 1908. | |||||
Género | Novela | ||||
Subgénero | Novela de capa y espada | ||||
Tema(s) | Identidad secreta | ||||
Edición original en inglés | |||||
Título original | The Scarlet Pimpernel | ||||
Editorial | Hutchinson | ||||
País | Reino Unido | ||||
Fecha de publicación | 1905 | ||||
Texto original | The Scarlet Pimpernel en Wikisource | ||||
Edición traducida al español | |||||
Título | La Pimpinela Escarlata | ||||
La pimpinela escarlata | |||||
| |||||
Cronología de Emma Orczy | |||||
| |||||
La Pimpinela Escarlata (en inglés: The Scarlet Pimpernel) es una novela de capa y espada, obra de Emma Orczy,[1] baronesa británica de origen húngaro. Escrita como una obra de teatro en 1903, se publicó en forma de libro en Londres, en 1905. Su autora emigró desde Hungría cuando era pequeña junto con sus padres y posteriormente escribió docenas de libros, pero fueron precisamente estas novelas las que la inmortalizaron.[cita requerida]
La novela fue escrita después de que la obra teatral del mismo título disfrutara de una larga trayectoria en Londres, habiéndose inaugurado en Nottingham en 1903. Transcurre durante el Reinado del Terror durante la Revolución Francesa. El título se refiere al nom de guerre del héroe y protagonista, un caballero inglés que rescata aristócratas antes de que sean pasados por la guillotina.
Es la historia de Sir Percy Blakeney, conocido en la sociedad británica georgiana como un petimetre interesado más en sus ropajes que en cualquier otra cosa. Sin embargo, lleva una vida doble como «la Pimpinela Escarlata», salvador de aristócratas e inocentes durante el Reinado del Terror durante la Revolución francesa. El grupo de caballeros que le asiste son los únicos que conocen su identidad secreta. Se le conoce por su símbolo, una flor simple, la pimpinela escarlata (Anagallis arvensis). Percy se siente traicionado por su esposa, la actriz francesa Marguerite St. Just, y es perseguido por el agente republicano francés Chauvelin.[cita requerida]
Estrenada en el New Theatre en los Teatros del West End de Londres el 5 de enero de 1905, la obra se hizo una de las favoritas del público británico, con más de 2,000 funciones y se convirtió en uno de los espectáculos más populares presentados en la Gran Bretaña.
La autora narró las aventuras del héroe en secuelas como The Elusive Pimpernel (1908) y The Way of the Scarlet Pimpernel (1933). En versiones cinematográficas, Leslie Howard interpretó a Sir Percy en The Scarlet Pimpernel (1934). Barry K. Barnes interpretó al personaje en The Return of the Scarlet Pimpernel (1938), y David Niven interpretó el papel en El libertador (1954).
La premisa de Orczy de un héroe audaz que mantiene una identidad secreta bajo el disfraz de una persona mansa o inepta se ha mostrado perdurable. El Zorro, the Shadow, the Spider, The Phantom, Superman y Batman habrían de seguir la misma fórmula unas pocas décadas después y el tropo sigue siendo popular en las series de ficción en la actualidad. La Pimpinela forma así parte de una larga línea de héroes literarios y de cómics con «doble identidad», como don Diego de la Vega/El Zorro, de Johnston McCulley; don César de Echagüe/El Coyote, de José Mallorquí, y tantos otros.[1]
Se han apodado con el mote de la Pimpinela Escarlata o parecidos personas que han salvado a otros en circunstancias políticamente comprometidas. Tal es el caso del Reverendo Donald Caskie (apodado el Tartan Pimpernel, Pimpinela de tartán; 1902-1983), Varian Fry (apodado el American Pimpernel, Pimpinela americano;1907-1967), monseñor Hugh O'Flaherty (apodadoThe Scarlet Pimpernel of the Vatican, La pimpinela escarlata del Vaticano) y los diplomáticos suecos Raoul Wallenberg y Harald Edelstam (apodado The Black Pimpernel, la pimpinela negra).[cita requerida]
Tanto Walter Sisulu como Nelson Mandela han sido también llamados The Black Pimpernel (La pimpinela negra).[2][3]