La Trochita

Viejo Expreso Patagónico

La Trochita cruzando el puente sobre el río Chico.
Lugar
Ubicación Bandera de Argentina Chubut, Argentina
Descripción
Inauguración 1935
Clausura 1993
Reapertura 1994
Inicio Ingeniero Jacobacci
Fin Esquel
Características técnicas
Longitud 402 km
Longitud red 197 km
Ancho de vía 750 mm
Velocidad máxima 45 km/h
Explotación
Operador Tren Patagónico
Mapa

Mapa con los principales puntos del ferrocarril.
Esquema ¿?
STR+l CONTfq
FCGR A/desde ViedmaTrocha 1676 mm
INT
0.00 Ingeniero JacobacciTrocha mixta 1676/750 mm
CONTgq ABZgr
FCGR A/desde BarilocheTrocha 1676 mm
STR lDAMPF
Trocha 750 mm
HST
43.2 Ojo de Agua
eHST
61.6 Futa Ruín
eHST
83.5 Mamuel Choique
eHST
106.8 Aguada Troncoso
eHST
127.2 Cerro Mesa
eHST
174.2 Fitalancao
HST
201.1 Ñorquinco
STR+GRZq
Río Negro/Chubut
HST
237.1 El Maitén
HST
263.4 Bruno J. Thomae
eHST
287.3 Leleque
eHST
310.2 Lepá
eHST
334.2 Mayoco
eHST
353-6 La Cancha
HST
383.2 Nahuel Pan
KBHFe
Esquel

La Trochita, conocida oficialmente como Viejo Expreso Patagónico, es el nombre coloquial dado a una línea de ferrocarril que une las provincias de Río Negro y Chubut de la Patagonia argentina, donde la palabra trocha se aplica como ancho de vía. Planeado como parte de una red ferroviaria más amplia que uniría gran parte del sur argentino, pertenece administrativamente a la traza del Ferrocarril General Roca de la red ferroviaria argentina.[1]

Con los años, la línea se ha convertido en un atractivo turístico a causa de su trocha económica de 750 mm y las locomotoras a vapor que recorren sus 402 km de longitud entre las localidades de Ingeniero Jacobacci y Esquel. En 1998 fue declarado Monumento Histórico Nacional.[2]​ Se hizo famoso a escala internacional a partir de 1978 gracias a la publicación de la novela El Viejo Expreso Patagónico. de Paul Theroux (en inglés The Old Patagonian Express),[3]​ y es uno de los ferrocarriles en funcionamiento más australes del mundo, solo superado por los ferrocarriles, también argentinos, del Ferrocarril Río Gallegos - Río Turbio y -el más austral de todos- el Tren del Fin del Mundo, remodelación de uno anterior llamado Tren de los presos.

Su historia está contada en el libro «La Trochita» de Ezequiel López, siendo Declarado de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.

Es uno de los componente más importantes y conocidos del Sistema Ferroviario en la Patagonia Argentina. Tuvo carácter público y su funcionamiento se desarrolló en forma integrada a la red ferroviaria gracias al transbordo que hacían sus cargas y pasajeros hacia la línea Viedma - Bariloche.

  1. Homerearth (20 de febrero de 2011). «TRENES DE LA PATAGONIA ARGENTINA». www.google-earth.es. Consultado el 8 de julio de 2023. 
  2. «MONUMENTOS Y LUGARES HISTORICOS». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 12 de julio de 2023. 
  3. PaulTheroux.com Archivado el 28 de septiembre de 2009 en Wayback Machine., The Old Patagonian Express, accessed 2008-03-26

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne