La batalla de Argel

La batalla de Argel (su título original en italiano es La battaglia di Algeri, Árabe: معركة الجزائر, romanizado: Maʿrakat al-Jazāʾir) es una película bélica italo-argelina de 1966 que trata de la guerra de Independencia de Argelia. Fue dirigida por Gillo Pontecorvo, que participó en el guion y en la música (en esto último, aconsejado por el maestro Ennio Morricone). A menudo se asocia con el cine neorrealista italiano.[1]

Los personajes fueron representados por Brahim Hadjadj, Jean Martin y Yacef Saâdi.

Se basa en la acción emprendida por los rebeldes durante la Guerra de Argelia (1954-1962) contra el gobierno francés en el norte de África, la más destacada es la Batalla de Argel, la capital de Argelia. Se rodó en exteriores al estilo de los noticiarios inspirados en Roberto Rossellini: en blanco y negro con un montaje de tipo documental para aumentar su sensación de autenticidad histórica, con actores en su mayoría no profesionales que habían vivido la batalla real.

La película se centra en el luchador revolucionario Ali La Pointe durante los años comprendidos entre 1954 y 1957, cuando los guerrilleros del FLN entraron en Argel. Sus acciones fueron respondidas por paracaidistas franceses que intentaban recuperar territorio. La película, de gran dramatismo, trata sobre la organización de un movimiento guerrillero y los métodos ilegales, como la tortura, utilizados por los franceses para detenerlo. Argelia logró independizarse de los franceses, algo que Pontecorvo aborda en el epílogo de la película.[2]

En 2008, la película fue incluida en la lista de las 100 películas italianas que hay que salvar del Ministerio de Patrimonio Cultural italiano, una lista de 100 películas que "han cambiado la memoria colectiva del país entre 1942 y 1978".[3]

La película sería galardonada con importantes premios cinematográficos internacionales,[4]​ a pesar de contar con diversas polémicas para la época.[5]

  1. Shapiro, Michael J. (1 de agosto de 2008). «Slow Looking: The Ethics and Politics of Aesthetics: Jill Bennett, Empathic Vision: Affect, Trauma, and Contemporary Art (Stanford, CA: Stanford University Press, 2005); Mark Reinhardt, Holly Edwards, and Erina Duganne, Beautiful Suffering: Photography and the Traffic in Pain (Chicago, IL: University of Chicago Press, 2007); Gillo Pontecorvo, director, The Battle of Algiers (Criterion: Special Three-Disc Edition, 2004)». Millennium: Journal of International Studies 37: 181-197. doi:10.1177/0305829808093770. 
  2. «Gillo Pontecorvo: The Battle of Algiers». The Guardian. 
  3. «Ecco i cento film italiani da salvare Corriere della Sera». www.corriere.it. Consultado el 11 de marzo de 2021. 
  4. «The 500 Greatest Movies Of All Time». Empire (en inglés). 3 de octubre de 2008. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Caillé 20072

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne