La dama y el unicornio

La dama y el unicornio: À mon seul désir (Museo de Cluny, París)

La dama y el unicornio (en francés: La Dame à la licorne) es el título moderno que se da a un ciclo de seis tapices creados en el estilo de mille-fleurs (en español: "mil flores") y tejidos en Flandes con lana y seda, a partir de diseños (cartones) dibujados en París alrededor del año 1500.[1]​ El conjunto, expuesto en el Museo de Cluny en París, es a menudo considerado una de las grandes obras de arte de la Edad Media en Europa.

La iconografía de cinco de los tapices se interpreta generalmente como una representación de los cinco sentidos - vista, gusto, oído, olfato y tacto-. El sexto muestra las palabras À mon seul désir («Sólo a mi deseo»). El significado del tapiz es oscuro, pero se ha interpretado como una representación del amor o la comprensión. Cada uno de los seis tapices muestra a una dama noble y a un unicornio a su izquierda y un león a su derecha; algunos incluyen en la escena a un macaco. Los banderines, así como la armadura del unicornio y el león en el tapiz lucen las armas del comitente, Jean Le Viste, un poderoso noble en la corte del rey Carlos VII.

Los tapices fueron redescubiertos en 1841 por Prosper Mérimée en el castillo de Boussac[2]​ (que era propiedad por entonces del subprefecto de Creuse) donde habían sufrido daños debido a las condiciones de almacenamiento. La novelista George Sand atrajo la atención pública hacia los tapices en sus obras de la época. El ciclo actualmente está en el Museo de Cluny (Museo nacional de la Edad Media, o Musée du Moyen Âge), París (Francia), donde se custodian desde 1882.

  1. Véase fotos y discusiones de los seis tapices en la página web del Museo de la Edad Media.
  2. Orquesta Nacional de España . «Programa de mano del concierto «Ciclo Sinfónico 11» 10, 11 y 12 de febrero de 2023». OCNE. Consultado el 10 de febrero de 2023. «Cuando en 1841 George Sand, visitando el Castillo de Boussac, miró hacia la alfombra donde se estaba limpiando el barro de sus zapatos, pensó que los elaborados dibujos de aquel felpudo de la entrada estaban fuera de lugar. Tras localizar otros tapices de diseño similar por todo el castillo, se puso en contacto con Prosper Merimée, que compatibilizaba su labor como escritor con la de Inspector General de Monumentos Históricos.» 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne