La vida en el laboratorio | ||
---|---|---|
de Bruno Latour y Steve Woolgar | ||
Género | Sociología | |
Idioma | Inglés | |
Título original | Laboratory Life | |
País | Estados Unidos | |
Fecha de publicación | 1979 | |
La vida en el laboratorio: la construcción de hechos científicos es un libro de 1979 de los sociólogos de la ciencia Bruno Latour y Steve Woolgar.
Este influyente libro en el campo de estudios de ciencias presenta un estudio antropológico del laboratorio científico de Roger Guillemin en el Instituto Salk. Presenta una serie de observaciones sobre cómo se realiza el trabajo científico, incluidas descripciones de la compleja relación entre las prácticas rutinarias de laboratorio realizadas por científicos, la publicación de artículos, el prestigio científico, las finanzas de la investigación y otros elementos de la vida del laboratorio.
El libro está considerado como uno de los trabajos más influyentes en la tradición de los estudios de laboratorio dentro de los Estudios de ciencia, tecnología y sociedad.[1][2][3] Está inspirado, pero no totalmente dependiente, en el enfoque etnometodológico. A su vez, sirvió de inspiración para la teoría actor-red (o ANT); muchos de sus conceptos centrales (como transcripción, inscripción, traducción y despliegue de redes) están presentes en La vida en el laboratorio.[4]