Laguna Brava | ||
---|---|---|
Yolnhajab' | ||
![]() Vista parcial de la laguna. | ||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América | |
Región | Aldea El Aguacate | |
Coordenadas | 16°03′00″N 91°34′00″O / 16.05, -91.566666666667 | |
Ubicación administrativa | ||
País |
![]() | |
Departamento |
![]() | |
Presa | ||
Tipo | cárstico | |
Cuerpo de agua | ||
Superficie | 3.8 | |
Altitud | 1142 m | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Guatemala). | ||
Ubicación (Huehuetenango). | ||
La Laguna Brava (o también conocido como Yolnabaj del maya-chuj Ob, que significa bravo y Nhajab’ que significa lago)[1] es un manto lacustre que se encuentra en Huehuetenango, Guatemala, a 1142 metros de altura sobre el nivel del mar. De difícil acceso, se sitúa en las aldeas: Aldea El Aguacate Yuxquén Yalambojoch, de mayoría étnica maya-chuj,[2] cerca de la frontera con México, en la región de La Aldea El Aguacate, Nentón, Huehuetenango.
El nombre del lago proviene de las voces maya-chuj ob, que significa "brava", y nhajab, que se traduce como "laguna";[1] así, se le llama Obnhajab' por la deformación de ambos términos. Esta toponimia se justifica por el sonido que provoca el viento al insuflar entre las laderas escarpadas de los montes que rodean al lago y que en él van generando cascadas abruptas. Con un estimado de más de cinco kilómetros de largo (8.9 km, según los cálculos), es el segundo lago de mayor extensión en el occidente de Guatemala, después del lago de Atitlán. Debido al aislamiento del área y la escasez de emplazamientos populosos, el entorno boscoso del lago mantiene un grado de conservación considerablemente alto, aunque no dejan de presentarse focos de tala.