Las brujas de Zugarramurdi | ||
---|---|---|
Archivo:Witching and bitching poster.jpg | ||
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Producción | Enrique Cerezo y Franck Ribière | |
Guion | Álex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarria | |
Música | Joan Valent | |
Sonido | Charly Schmukler | |
Fotografía | Kiko de la Rica | |
Montaje | Pablo Blanco | |
Vestuario | Paco Delgado | |
Protagonistas |
Hugo Silva Mario Casas Jaime Ordóñez Carmen Maura Terele Pávez Carolina Bang Carlos Areces Santiago Segura Secun de la Rosa Alexandra Jiménez Pepón Nieto Macarena Gómez Javier Botet Enrique Villén María Barranco Gabriel Delgado | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | España | |
Año | 2013 | |
Género |
Acción Aventura Terror Comedia de terror Cine de Fantasía | |
Duración | 109 minutos | |
Idioma(s) | Español | |
Compañías | ||
Productora |
Enrique Cerezo P.C.
| |
Distribución |
| |
Recaudación | 8 136 011 dólares estadounidenses | |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Las brujas de Zugarramurdi es una película española dirigida por Álex de la Iglesia y protagonizada por Hugo Silva, Mario Casas, Jaime Ordóñez, Carolina Bang, Terele Pávez y Carmen Maura. El argumento de la película, que se estrenó el 27 de septiembre de 2013, está inspirado en el ensayo antropológico que en 2013 publicó el profesor universitario y antropólogo Mikel Azurmendi Intxausti sobre el auto de fe que efectuó la Inquisición Española en 1610: treinta y nueve mujeres de Zugarramurdi fueron procesadas, acusadas de brujería, y once de ellas condenadas en Logroño a la hoguera (5 de ellas cuando ya habían fallecido).[3][4]
La película fue presentada por primera vez en el Festival Internacional de Cine de Toronto de 2013, donde entró a formar parte en la Sección "Midnight Madness". También fue presentada, fuera de concurso, en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 2013, coincidiendo con la entrega del Premio Donostia a Carmen Maura.