Las tumbas de Atuan

Las tumbas de Atuan
de Ursula K. Le Guin
Género Novela
Subgénero Novela de aprendizaje y literatura fantástica Ver y modificar los datos en Wikidata
Edición original en inglés
Título original The Tombs of Atuan
Ilustrador Gail Garraty[2]
Tipo de publicación Tapa dura[3]
Editorial Atheneum Books[1]
Ciudad Nueva York[1]
País Estados Unidos
Fecha de publicación 1971[1]
Premios Newbery Honor (1972) Ver y modificar los datos en Wikidata
Edición traducida al español
Título Las tumbas de Atuan
Traducido por Matilda Horne[4]
Editorial Ediciones Minotauro
Ciudad Barcelona
País España
Fecha de publicación 1986[4]
Terramar
Las tumbas de Atuan

Las tumbas de Atuan (en inglés: The Tombs of Atuan) es una novela del género fantástico de la escritora estadounidense Ursula K. Le Guin, publicada por Atheneum Books en 1971. Es el segundo libro de la saga iniciada con Un mago de Terramar (1968). Ganó la medalla Newbery en 1972.

Situada en el mundo ficcional de Terramar, Las tumbas de Atuan cuenta la historia de Tenar, una joven del Imperio kargo, que desde niña fue la sacerdotisa de los Sin Nombre, en el lugar que da título a la novela. Su vida en las Tumbas es solitaria, y además el hecho de ser la sacerdotisa de mayor rango la aísla de las demás mujeres. Su mundo se ve alterado con la llegada de Ged, el protagonista de Un mago de Terramar, quien quiere robar la mitad de un talismán enterrado en el tesoro de las Tumbas. Tenar lo encierra en el laberinto debajo de este sitio, pero se rebela contra las enseñanzas que recibió y lo mantiene con vida. Por él se entera cosas del mundo exterior y comienza a cuestionar su fe en los Sin Nombre y su rol social.

Al igual que su antecesora, esta obra es un bildungsroman o novela de aprendizaje, que explora el crecimiento e identidad de Tenar. Así como Un mago de Terramar muestra la maduración de un muchacho con poderes extraordinarios, Las tumbas de Atuan es el relato del momento en que una sacerdotisa, Arha, debe convertirse en mujer, tomando sus propias decisiones, y abandonando aquello que no ha elegido, y ciertamente no quiere para sí.[5]​ Su proceso de maduración está ligado a los cuestionamientos sobre su fe en los Sin Nombre. Las tumbas de Atuan también trata los temas del género y el poder, en el ambiente de un culto de sacerdotisas al servicio de una sociedad patriarcal, a la vez que presenta una mirada antropológica de la cultura karga. Tenar, quien sería la protagonista de la cuarta novela de la saga, Tehanu (1990), está considerada un personaje más revolucionario que Ged o Arren, quien protagoniza La costa más lejana (1972), la tercera obra de Terramar. Mientras que los dos hombres toman roles aceptados para su sociedad, Tenar se rebela contra los límites del lugar que ocupa. Las tumbas de Atuan comparte los elementos épicos del viaje heroico con otras novelas de Terramar, pero subvierte algunos tópicos del género fantástico de ese entonces, ya que presenta una protagonista mujer, y un personaje de piel oscura.[6]

Las tumbas de Atuan fue bien recibida cuando se publicó y la crítica hizo comentarios positivos acerca del personaje de Tenar, del estilo de Le Guin y de su retrato «sensible» de las diferencias culturales entre el pueblo kargo y el resto de Terramar. La historia recibió elogios por su exploración de temas religiosos y preguntas éticas. El tratamiento del género recibió opiniones negativas de varios académicos, que afirmaron que había creado una protagonista mujer, pero dentro de un marco dominado por los varones. Sin embargo, los especialistas y los comentaristas la consideraron «bellamente escrita»[7]​ y también una «exploración significativa de la feminidad».[8]

  1. a b c Esmonde, Margaret P. (1981). «The Good Witch of the West». Children's Literature 9: 185-190. doi:10.1353/chl.0.0112. 
  2. Le Guin, Ursula K. (1971). The Tombs of Atuan. Atheneum. ISBN 9780689206801. 
  3. Liptak, Andrew. «The Left and Right Hands of Ursula K. Le Guin». Kirkus Reviews (en inglés). Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  4. a b Le Guin, 2008.
  5. Comoletti, Laura B.; Drout, Michael C. (2001). «How They Do Things with Words: Language, Power, Gender, and the Priestly Wizards of Ursula K. Le Guin s Earthsea Books». Children's Literature 29: 113-141. doi:10.1353/chl.0.0786. 
  6. Bernardo y Murphy, 2006, p. 97.
  7. Walton, Jo. «Let Her be Eaten!: Ursula K. Le Guin's The Tombs of Atuan». Tor.com (en inglés). Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  8. Cummins, 1990, p. 171.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne