Legio VII Gemina | ||
---|---|---|
Tegula procedente del castra legionis de la Legio VII Gemina en la ciudad de León, conservado en el Museo de San Isidoro de León, en el que aparece el sello de la unidad como L(egio) VII G(emina) GOR(diana) P(ia) F(idelis) (238-244) | ||
Activa | Desde 69 hasta el siglo V. | |
País |
![]() | |
Tipo | Legión romana | |
Función | Infantería pesada con caballería ligera de apoyo | |
Tamaño | Variable. Efectivos teóricos: 5120 infantes y 120 jinetes. | |
Acuartelamiento |
Pannonia(69-73) Hispania Tarraconensis (63-406) | |
Alto mando | ||
Comandantes notables | Trajano | |
Cultura e historia | ||
Mote |
Galbiana o Hispana (desde 69) Gemina Felix (desde el 70) Gemina Felix Pia (desde 196) Antoniniana, Gordiana (brevemente en siglo III) | |
Mascota | (desconocida)[1] | |
La Legio VII Gemina (Séptima legión «gemela») fue una legión romana, creada por el emperador Galba en Clunia (Burgos) cuando fue proclamado emperador por sus tropas en contra de Nerón en el año 68.
Esta legión, nacida como Legio VII Galbiana, le sirvió para completar los efectivos de la Legio VI Victrix y obtener así un ejército que le permitiera convertirse en emperador.[2]
La ciudad de León creció alrededor del lugar donde estaba asentada la Legión VI Victrix hasta 69, sustituida por la Legión VII Gémina en 74 procedente de Pannonia, siendo el nombre de León una evolución del término Legio, que acabó dando lugar en romance a León, ya que la actual ciudad de León nació como asentamiento de legiones romanas.