Lemuria | ||
---|---|---|
De las obras de Philip Sclater | ||
![]() El continente ficticio de "Lemuria" como figura en libros nacionalistas tamiles, donde es denominado Kumari Kandam; el continente habría conectado Madagascar con el sur de la India y Australia. | ||
Información | ||
Significado del nombre | tierra de lémures | |
Localización | Océano Índico | |
Lemuria[1] es un continente hipotético propuesto en 1864 por el zoólogo Philip Sclater, que se habría hundido en el océano Índico. De su propuesta se apropiaron más tarde los ocultistas en sus relatos ficticios y, posteriormente, teorías conspirativas sobre el origen de la humanidad, a pesar de haber sido totalmente desacreditada durante el siglo XX con el descubrimiento de la tectónica de placas y la deriva continental.
La hipótesis original buscaba explicar la presencia de fósiles de lémures en Madagascar y la India, pero no en África o en Oriente Medio. En 1870, Ernst Haeckel sugirió que Lemuria podría además haber sido la cuna ancestral de la humanidad, postulado que llevó la hipótesis más allá de su marco de estudio inicial en la geología y la zoogeografía, asegurándole su popularidad fuera de la comunidad científica.
A fines del siglo XIX, Helena Blavatsky, ocultista y fundadora de la teosofía, otorgó a Lemuria un importante lugar en el sistema de su doctrina mítico-religiosa, afirmando que el continente era la tierra natal de los primeros humanos, a quienes llamó "lemurianos". Blavatsky tuvo un importante impacto en el esoterismo occidental, popularizando el mito de Lemuria y de sus habitantes míticos.
Todas las teorías sobre Lemuria se volvieron definitivamente insostenibles cuando, en la década de 1960, la comunidad científica aceptó la teoría de la deriva continental de Alfred Wegener, presentada en 1912. A pesar de eso, Lemuria persiste en ciertos ámbitos de la imaginación popular, especialmente en relación con la tradición teosófica y con el nacionalismo tamil.[2]