Lenguas nigerocongolesas | ||
---|---|---|
Región | África subsahariana | |
Países |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Hablantes | ~382 millones (2009)[1] | |
Familia | Posible relación con la familia nilo-sahariana | |
Protolengua | Protonigerocongoles | |
Subdivisiones |
Atlántica Mandé Dogón Ijoide Volta-Congo Cordofana(?) | |
ISO 639-2 | nic | |
![]() | ||
Las lenguas nigerocongolesas, nigero-congoleñas o Níger-Congo son probablemente la familia (o macrofamilia) con mayor número de lenguas del planeta, casi 1400 lenguas y con unos 400 millones de hablantes en África. Las lenguas Níger-Congo se caracterizan por usar un amplio sistema de clases nominales (excepto en la mandé), el uso preponderante de prefijos por encima del de sufijos.