Letra volada

En la portadilla de esta edición de Curial e Güelfa (1901) se abrevia quinzèn con cifras romanas y la «N» en volada.

En tipografía y escritura a mano, una letra volada, voladita o superior es una letra, normalmente minúscula, emplazada sobre la línea de base del renglón y cuyo cuerpo es inferior al ordinario. No debe confundirse con el superíndice, utilizado para notaciones matemáticas.[1]​ Antaño comunes en las abreviaturas creadas por contracción,[2]​ su propósito original era distinguir claramente las abreviaturas manuscritas del resto de las palabras. Hodierno, el uso moderno de los procesadores de textos y las interfaces de entrada de texto han implicado la pérdida de la distinción entre volado y superíndice.

Con el advenimiento de la imprenta, se forjaron tipos especiales para hacer posible su aparición en los impresos, aunque no todas las letras contaban con versión volada (el tipógrafo Alexander W. White en su libro Thinking in Type afirma que en francés y en español solo se utilizan doce letras corrientemente: ª, ᵇ, ᵈ, ᵉ, ⁱ, ˡ, ᵐ, ⁿ, º, ʳ, ˢ y ᵗ).[3]​ Hoy sigue siendo habitual su utilización en lenguas neolatinas tales como el castellano, el francés, el italiano y el portugués; en inglés ha menguado su presencia.

  1. «Letras voladas». BLOG DE LENGUA. Consultado el 4 de julio de 2022. 
  2. «Síncopa (supresión de letras intermedias)». Wikilengua. Fundéu BBVA. Consultado el 18 de septiembre de 2019. «Antiguamente era costumbre que las letras finales fueran voladas, con el punto abreviativo en el lugar en que se suprimían letras (adm.ón)». 
  3. Thinking in Type: The Practical Philosophy of Typography, p. 41, en Google Libros

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne