Levantamiento de Valle | ||||
---|---|---|---|---|
Parte de Revolución Libertadora | ||||
![]() | ||||
Fecha | 9 de junio-13 de junio de 1956 | |||
Lugar |
![]() | |||
Casus belli | Golpe de Estado de 1955 | |||
Conflicto | Grupo peronista cívico-militar liderado por Juan José Valle intenta restaurar la República constitucional | |||
Resultado | Aplastamiento de la sublevación | |||
Consecuencias |
Ejecución de Juan José Valle y la mayoría de los sublevados Fusilamientos de José León Suárez | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Bajas | ||||
| ||||
El levantamiento de Valle fue una acción peronista cívico-militar conducida por el general de división Juan José Valle el 9 de junio de 1956, con el fin de derrocar a la dictadura autodenominada Revolución Libertadora. El levantamiento integra el proceso más amplio conocido como la Resistencia peronista.
El levantamiento fue rápidamente anulado esa misma noche por la dictadura, que inmediatamente decidió castigar severamente a los rebeldes ordenando el fusilamiento ilegal del propio general Valle y 15 militares sublevados, así como el célebremente infame fusilamiento clandestino de 18 civiles, en las localidades bonaerenses de Lanús y José León Suárez. Estas ejecuciones permanecieron desconocidas hasta su descubrimiento al año siguiente por parte del periodista Rodolfo Walsh, quien publicó su investigación en la clásica y pionera novela de no-ficción Operación Masacre.
Por el efecto de los fusilamientos, se generalizó entre los peronistas y sectores opositores a la dictadura la denominación de la misma como «Revolución Fusiladora».