Libro de Alexandre | ||
---|---|---|
de Gautier de Châtillon | ||
![]() | ||
Género | Novela de caballerías | |
Idioma | Castellano medieval | |
Fecha de publicación | Siglo XIII | |
El Libro de Alexandre es una obra en verso del primer tercio del siglo XIII,[1] escrito en romance, que narra, con abundantes elementos fabulosos, la vida de Alejandro Magno. Está escrito utilizando la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo alejandrino y se incluye en la escuela poética denominada mester de clerecía. Se compone de 2.669 estrofas y 10.700 versos.
Trata uno de los grandes asuntos de la literatura europea occidental. La extensión del texto, que supera los diez mil versos, la relevancia de las fuentes y los asuntos tratados, la enorme erudición que se muestra y la internacionalidad del tema hacen que este libro sea, tal vez, el más interesante de su época.
El original, transmitido en dos copias, se atribuye a Juan Lorenzo de Astorga, de fines del siglo XIII o más probablemente del XIV, que introduce abundantes leonesismos en el original que transcribe, llamado manuscrito O; otra, descubierta a finales del siglo XIX en París, adopta rasgos del dialecto riojano, designado como manuscrito P, en cuyo texto aparece atribuida la obra a Gonzalo de Berceo.
Actualmente la crítica considera que ni Juan Lorenzo ni el autor de los Milagros de Nuestra Señora fueron los autores del Alexandre, por lo que la obra se considera anónima. Sin embargo el entorno geográfico del autor está situado en las actuales provincias de La Rioja o Soria. Y por su extensa preparación, debió estudiar en alguna universidad (Estudio General), que podría haber sido la de Palencia, aunque no se descarta otra cualquiera, por ejemplo París.
En cuanto a la datación, en la actualidad la fecha de mayor consenso estaría en torno a 1230, si bien no hay prueba concluyente y sí teorías basadas en el cálculo a partir de la estrofa 1799 que sitúan la obra en los primeros años del siglo XIII. Sicart estima que se encuentra entre los años 1208 y 1216 y Serverat propone un período ligeramente próximo, entre los años 1202 y 1205.
El manejo de las fuentes es mucho más elaborado que en otros poemas clericales, como los de Berceo. Utiliza fundamentalmente el Alexandreis de Gautier de Châtillon (un poema latino también de índole clerical compuesto hacia 1180), pero lo altera a su conveniencia e incorpora pasajes procedentes de otras fuentes, como la Historia de preliis —una adaptación medieval del Romance de Alejandro (siglo III), conjunto de informaciones biográficas atribuida sin base a Calístenes, un general del emperador macedonio, conocidas habitualmente como Pseudo-Calístenes— o el Li Romans d’Alixandre, un poema épico francés del siglo XII. Para una extensa digresión sobre la guerra de Troya utiliza la Ilias latina (siglo I), resumen en hexámetros latinos de la Ilíada.[2]
Mester traigo fermoso, non es de joglaría
mester es sin pecado, ca es de clerezía
fablar curso rimado por la cuaderna vía
a sílabas cuntadas, ca es grant maestría.Libro de Alexandre, vv. 5-8.
Traigo un oficio hermoso, no es de juglaría
oficio es sin faltas, pues es de clerecía,
hablar [traigo] en verso rimado, por medio de la cuaderna vía,
con sílabas contadas, pues es gran maestría.