Liga de Campeones Femenina de la UEFA | ||||
---|---|---|---|---|
XXIV edición (2024-25) | ||||
| ||||
Datos generales | ||||
Sede | Territorios asociados UEFA | |||
Fundación |
14 de agosto de 2001 Copa de la UEFA Femenina 30 de julio de 2009 Liga de Campeones Femenina de la UEFA | |||
Organizador | UEFA | |||
Patrocinador | ||||
Palmarés | ||||
Campeón | F. C. Barcelona (3) | |||
Subcampeón | Olympique Lyonnais | |||
Datos estadísticos | ||||
Participantes | 16 equipos (+24 rondas previas) | |||
Partidos | 61 (sin contar fases previas) | |||
Más títulos | Olympique Lyonnais (8) | |||
Más finales | Olympique Lyonnais (11) | |||
Mayor anotadora | Ada Hegerberg (59) | |||
| ||||
Cronología | ||||
| ||||
Sitio oficial | ||||
La Liga de Campeones Femenina de la UEFA (en inglés y oficialmente: UEFA Women's Champions League), originariamente conocida como Copa de la UEFA Femenina, es el torneo internacional oficial de fútbol femenino más prestigioso a nivel de clubes entre las competiciones organizadas por la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA). La ausencia de una competición internacional a nivel de clubes en el cada vez más reconocido y evolucionado fútbol femenino, y el reconocimiento mundial de su homóloga masculina, la Liga de Campeones de la UEFA, llevó al máximo organismo a crear un torneo que designase al mejor club europeo de la categoría.
Disputada anualmente, la competición fue creada en la temporada 2001-02 bajo la denominación de Copa de la UEFA Femenina (nombre original en inglés: UEFA Women's Cup), con un formato de liguilla de fase de grupos y eliminación directa a semenjanza de la competición masculina. En ella participan los equipos campeones de sus respectivas ligas nacionales y en aquellos países en los que no existe liga femenina, participa el campeón del respectivo campeonato nacional de copa. En 2009 el torneo fue reestructurado pasando a tener dos rondas clasificatorias previas a la fase final del torneo en sus dieciseisavos de final, ya disputados por sistema eliminatorio directo hasta la final, teniendo acceso también el equipo subcampeón de las consideradas por coeficiente UEFA como las ligas más importantes.[1][2]
En 2012 el ganador de esta competición disputó el Campeonato Internacional de Clubes Femenino (un torneo organizado por la JFA y no reconocido por la FIFA) como representante de la confederación, sin embargo los dos años siguientes el campeón de la Liga de Campeones Femenina no participó y tras esto la competición fue descontinuada. La FIFA evalúa crear una Copa Mundial Femenina de Clubes en la que participaría el campeón de esta competición,[3] estando aún en estudio a fecha de 2019.[4] En su lugar, y de nuevo a semejanza del fútbol masculino, se estableció en 2021 la Copa Intercontinental, en disputa frente al campeón de la Copa Libertadores.[5]
El Olympique Lyonnais es el club más laureado de la historia de la competencia con ocho títulos, seguido por el Eintracht Frankfurt con cuatro y el F. C. Barcelona con tres. Mientras que la Federación Alemana es la que más campeonatos ha logrado con nueve, seguida por Francia con ocho y España con tres.
El vigente campeón es el F. C. Barcelona, tras vencer al Olympique Lyonnais.
Periódicamente se plantea la idea de crear dos nuevas Copas de Europa femeninas, para ofrecer más partidos.[6]