Listeriosis | ||
---|---|---|
![]() | ||
Especialidad |
infectología obstetricia y ginecología neonatología perinatología | |
Síntomas | Diarrea, fiebre, dolor de cabeza | |
Complicaciones | Muerte fetal o aborto espontáneo (mujeres embarazadas) | |
Factores de riesgo | Inmunodeprimidos, edad avanzada, embarazo, diabetes mellitus | |
Diagnóstico | Aislamiento en cultivo de sangre o líquido cefalorraquídeo | |
Prevención | Manipulación y preparación seguras de los alimentos, evitación del queso blando por parte de mujeres embarazadas. | |
Tratamiento | Ampicilina, gentamicina | |
Pronóstico | Por lo general, autolimitado | |
Tasa de letalidad | 20-30% | |
La listeriosis es una infección debida a la bacteria Listeria monocytogenes,[1] aunque se han informado L. ivanovii y L. grayi en ciertos casos. Una zoonosis poco frecuente en humanos, pero extremadamente grave. Tiene poca morbilidad, pero muy alta mortalidad (30 %), que en el caso de grupos sensibles se eleva aún más (hasta un 70 %).[2]
La listeria es ubicua y se transmite principalmente por vía oral después de la ingestión de productos alimenticios contaminados, después de lo cual la bacteria penetra en el tracto intestinal y causa infecciones sistémicas . El diagnóstico de listeriosis requiere el aislamiento de la bacteria causante en la sangre y/o el líquido cefalorraquídeo. El tratamiento incluye la administración prolongada de antibióticos, principalmente ampicilina y gentamicina, a los que el organismo suele ser sensible.