Litargirio | ||
---|---|---|
![]() | ||
General | ||
Categoría | Minerales óxidos | |
Clase |
04.AC.20 (Strunz) 04.02.04.01 (Dana) | |
Fórmula química | PbO | |
Propiedades físicas | ||
Color | Rojo | |
Raya | Roja | |
Lustre | Graso, terroso | |
Transparencia | Transparente | |
Sistema cristalino | Tetragonal, clase ditetragonal dipiramidal | |
Hábito cristalino | Costras en matriz, también en forma de alteración del borde de cristales de masicotita | |
Exfoliación | Buena según {110} | |
Dureza | 2 (Mohs) | |
Densidad | 9,14 g/cm³ | |
Índice de refracción | nω = 2,665; nε = 2,535 | |
Fluorescencia | No fluorescente | |
Magnetismo | No magnético | |
El litargirio es un mineral de la clase de los minerales óxidos cuya fórmula química corresponde al óxido de plomo (II), PbO.[1] Fue identificado como especie mineral (y diferenciado de la masicotita) por Esper S. Larsen en 1917 en un afloramiento de mineral de plomo en el pico Cucamonga en el condado de San Bernardino, estado de California (EE. UU.).[2] Su nombre proviene del griego litargiros, término asignado por Dioscórides al material obtenido en el proceso de separación de plomo y plata por pirometalurgia.[3][4] Otro nombre de este mineral es litargita.