Locutor de claves es el término empleado para referirse a personas que se comunican utilizando lenguajes codificados. Generalmente es usado para nombrar a nativos americanos que sirvieron en el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos y cuya principal ocupación era la de transmitir mensajes militares secretos.
Estos mensajes eran transmitidos, generalmente, por teléfono o radio, usando códigos construidos sobre sus propios lenguajes, conocidos por pequeños grupos, en ocasiones decenas de personas en todo el mundo, lo que suponía una gran ventaja estratégica. Dicha ventaja reside en el hecho de que los códigos militares pueden ser rotos o descifrados con relativa facilidad, mientras que un lenguaje humano tan minoritario, requiere un proceso de estudio largo para poder comprenderlo.
El nombre Locutores de claves está fuertemente asociado a indios Navajos, que utilizaban su lenguaje para el envío de mensajes militares secretos durante la Primera Guerra Mundial[1] y Segunda Guerra Mundial, sirviendo de gran ayuda al ejército estadounidense, principalmente en el área del Pacífico. Otros locutores de claves nativos americanos pertenecían a pueblos como el Cherokee, el Choctaw o el Comanche, también sirvieron en el ejército estadounidense en áreas donde no era esperado que nadie comprendiese su idioma.
Durante varias décadas ha existido también la creencia de que algunos locutores de claves vascos participaron en el conflicto, concretamente en la batalla de Guadalcanal, pero recientes investigaciones no han encontrado ninguna evidencia al respecto.[2]