Lola Flores | ||
---|---|---|
![]() Flores c. 1941 | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Dolores Flores Ruiz | |
Apodo |
La Faraona[1] Imperio de Jerez (ant.) | |
Nacimiento |
21 de enero de 1923 Jerez de la Frontera, Cádiz, España | |
Fallecimiento |
16 de mayo de 1995 (72 años) Alcobendas, Madrid, España | |
Causa de muerte | Cáncer de mama | |
Sepultura | Cementerio de la Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | El Pescaílla (matr. 1957-1995) | |
Hijos |
Lolita Flores Antonio Flores Rosario Flores | |
Familiares |
Alba Flores (nieta) Elena Furiase (nieta) Carmen Flores (hermana) | |
Información profesional | ||
Ocupación |
| |
Años activa | 1939-1995 | |
Género | ||
Instrumento | Voz | |
María Dolores Flores Ruiz (Jerez de la Frontera, Cádiz, 21 de enero de 1923-Alcobendas, Madrid, 16 de mayo de 1995), conocida como Lola Flores, fue una actriz, bailaora y cantante española.[2]
Dentro de la música, se inició en el género de copla y también cantó rumbas y rancheras. Como actriz, interpretó más de 35 películas, muchas de ellas ambientadas en el folclorismo andaluz.[3] Fue una de las primeras mujeres en la España de la posguerra en hablar libremente de temas considerados tabú como la violencia contra las mujeres, las relaciones extramatrimoniales y la prostitución.[4]
Como artista, se convirtió en un símbolo y un tópico de una época en la España del siglo XX.[5] También obtuvo reconocimiento en México por su participación en cintas como Reportaje (1953), ¡Ay, pena, penita, pena! (1953), La Faraona (1956) y Los Tres Amores de Lola (1956).[6] Estas además le valieron el haber sido reconocida como una de las actrices que formaron parte de la Época de Oro del cine mexicano.[7]