Los detectives salvajes

Los detectives salvajes
de Bandera de Chile Roberto Bolaño
Género Novela Ver y modificar los datos en Wikidata
Subgénero Novela en clave Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Tipo de publicación Libro
Editorial Editorial Anagrama Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad Barcelona Ver y modificar los datos en Wikidata
País España Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 1998 Ver y modificar los datos en Wikidata
Formato Papel
Páginas 622 Ver y modificar los datos en Wikidata
Premios Herralde de Novela[1]
Rómulo Gallegos[1]
Novelas de Roberto Bolaño
Los detectives salvajes

Los detectives salvajes es la quinta novela del escritor chileno Roberto Bolaño, publicada en 1998. Consta de tres partes: la primera y la tercera son el diario del personaje Juan García Madero, un joven de 17 años estudiante de derecho.[2]​ De ellas, la primera transcurre en México, D. F. en el fin del año 1975 y la tercera en el desierto de Sonora en el principio del año 1976.[3]​ La segunda parte consiste en fragmentos correspondientes a testimonios de 52 distintos personajes, donde se recogen las vivencias entre los años 1976 y 1996 de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en distintos lugares del mundo.[3]​ El relato es un homenaje al infrarrealismo, movimiento poético, que en la novela es denominado realismo visceral, y a sus integrantes.[4]​ Así, Arturo Belano es en realidad el mismo Roberto Bolaño, y Ulises Lima es el poeta mexicano Mario Santiago Papasquiaro.[5][6]

Los detectives salvajes ha sido traducida a varios idiomas,[7]​ y ganó en el año 1998 el premio Herralde y en 1999 el premio Rómulo Gallegos.[8]​ La novela ha recibido gran cantidad de elogios, tanto de escritores como de críticos especializados.[9]

  1. a b Biografías y vidas. «Roberto Bolaño». Consultado el 17 de abril de 2012. 
  2. Cuadros, Ricardo (23 de enero de 2005). «La escritura y la muerte en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño». Crítica.cl. Consultado el 26 de julio de 2010. 
  3. a b Brito, Cristián (18 de mayo de 2004). «Los detectives salvajes: El fascinante mundo de Bolaño». Crítica.cl. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2008. Consultado el 26 de julio de 2010. 
  4. Toledo, Alejandro (16 de julio de 2003). «Roberto Bolaño, muerte infrarreal». El Universal. Consultado el 26 de julio de 2010. 
  5. Montané Krebs, Bruno (Noviembre de 2004). «Sin timón y en el delirio». Revista de Cultura lateral. Archivado desde el original el 9 de abril de 2009. Consultado el 26 de julio de 2010. 
  6. Torrecilla, Adolfo (13 de marzo de 2010). «El salto al vacío de Roberto Bolaño». Cadena COPE. Consultado el 26 de julio de 2010. 
  7. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Mur04
  8. Agencia EFE (12 de septiembre de 2009). «"A mí me gusta más Bolaño que García Márquez con diferencia", afirma Jorge Herralde». Consultado el 26 de julio de 2010. 
  9. Herralde, 2005, «Para Roberto Bolaño», pp. 17-29.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne