Luis XVI de Francia | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Rey de Francia y de Navarra Rey de los franceses | |||||||||||
![]() Retrato de Luis XVI por Callet, Museo del Prado. | |||||||||||
Rey de Francia y de Navarra[1] | |||||||||||
10 de mayo de 1774-3 de septiembre de 1791 (17 años) | |||||||||||
Predecesor | Luis XV | ||||||||||
Sucesor | Él mismo (como rey de los franceses) | ||||||||||
Rey de los franceses[4] | |||||||||||
3 de septiembre de 1791[2]-21 de septiembre de 1792[3] | |||||||||||
Predecesor | Él mismo (como rey de Francia y de Navarra) | ||||||||||
Sucesor | Abolición de la monarquía | ||||||||||
| |||||||||||
Información personal | |||||||||||
Nombre completo | Luis Augusto de Francia (en francés: Louis Auguste de France) | ||||||||||
Tratamiento | Su Majestad Cristianísima | ||||||||||
Otros títulos |
Duque de Berry (1754-1774) Delfín de Francia (1765-1774) Rey titular de Francia y de Navarra (1789-1793) | ||||||||||
Coronación | 11 de junio de 1775, Reims | ||||||||||
Nacimiento |
23 de agosto de 1754 Palacio de Versalles, Francia | ||||||||||
Fallecimiento |
21 de enero de 1793 (38 años) Plaza de la Revolución, París, Francia | ||||||||||
Sepultura | Tras su muerte es enterrado en el cementerio de la Magdalena de París. En 1815 es trasladado a la basílica de Saint-Denis (Saint-Denis, Francia) | ||||||||||
Himno real | Vive Henri IV (de facto) | ||||||||||
Religión | Católico | ||||||||||
Residencia |
Palacio de Versalles (1774-1789) Palacio de las Tullerías (1789-1792) | ||||||||||
Familia | |||||||||||
Casa real | Borbón | ||||||||||
Padre | Luis Fernando de Francia | ||||||||||
Madre | María Josefa de Sajonia | ||||||||||
Consorte | María Antonieta de Austria | ||||||||||
Hijos | Véase descendencia | ||||||||||
Información profesional | |||||||||||
Conflictos |
Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783) Campaña de la India Campaña de apoyo de Gia Long en Vietnam | ||||||||||
| |||||||||||
Firma |
![]() | ||||||||||
Luis XVI de Francia (en francés: Louis XVI; Versalles, 23 de agosto de 1754-París, 21 de enero de 1793) fue rey de Francia y de Navarra[1] entre 1774 y 1791, copríncipe de Andorra entre 1774 y 1793 y rey de los franceses[4] entre 1791 y 1792.[3] Fue el último monarca antes de la caída de la monarquía por la Revolución francesa, así como el último que ejerció sus poderes de monarca absoluto.
Luis XVI se convirtió en delfín de Francia tras la muerte de su padre y presunto heredero, Luis de Francia. Tras la muerte de su abuelo el rey Luis XV, el 10 de mayo de 1774, heredó el cargo de rey de Francia y de Navarra que mantendría hasta 1791, cuando asumió el título de rey de los franceses.
Los primeros años de su reinado estuvieron marcados por los intentos de reformar la administración francesa de acuerdo con las ideas de la Ilustración. Dichos intentos incluyeron aumentar la tolerancia hacia los no católicos y la abolición de la pena de muerte para los desertores.[6] La nobleza francesa reaccionó a las reformas propuestas con hostilidad y se opuso con éxito a su implementación. Luis implementó la desregulación del mercado de granos, defendida por su ministro de economía, el liberal Turgot, pero esto acabó en un aumento en los precios del pan. Los períodos de malas cosechas condujeron a la escasez de alimentos que, durante una cosecha particularmente mala en 1775, llevó a las masas a rebelarse. Desde 1776, Luis XVI apoyó activamente a los colonos norteamericanos, que buscaban su independencia de Gran Bretaña, lo cual se concretó en el Tratado de París de 1783. La consiguiente crisis financiera y de la deuda contribuyó a la impopularidad del Antiguo Régimen. Esto condujo a la convocatoria de los Estados Generales de 1789. El descontento entre los miembros de las clases media y baja de Francia dio como resultado una fuerte oposición a la aristocracia francesa y a la monarquía absoluta, de la que Luis y su esposa, la reina María Antonieta, eran vistos como representantes. El aumento de las tensiones y la violencia estuvieron marcadas por eventos como la toma de la Bastilla, durante el cual los disturbios en París obligaron a Luis a reconocer definitivamente la autoridad legislativa de la Asamblea Nacional.
La indecisión y el conservadurismo de Luis llevaron a algunos elementos del pueblo de Francia a verlo como un símbolo de la tiranía percibida del Antiguo Régimen, y su popularidad se deterioró progresivamente. Su fallida huida a Varennes en junio de 1791, cuatro meses antes de que se declarara la monarquía constitucional, parecía justificar los rumores de que el rey vinculaba sus esperanzas de salvación política a las perspectivas de una intervención extranjera. La credibilidad del rey se vio profundamente minada, y la abolición de la monarquía y el establecimiento de una república se convirtieron en una posibilidad cada vez mayor. El crecimiento del anticlericalismo entre los revolucionarios resultó en la abolición del dîme (impuesto territorial religioso) y en varias políticas gubernamentales destinadas a la descristianización de Francia.
En un ambiente de caos nacional provocado por la guerra civil e internacional, Luis XVI fue arrestado y depuesto durante la jornada del 10 de agosto de 1792. Un mes después, la monarquía fue abolida y se proclamó la Primera República el 21 de septiembre de 1792. El depuesto monarca fue desacralizado con el nombre de «ciudadano Luis Capeto» (Louis Capet), en referencia a su ancestro Hugo Capeto. Luis fue juzgado por la Convención Nacional (autoinstituida como tribunal para la ocasión), declarado culpable de alta traición y ejecutado en la guillotina el 21 de enero de 1793. Luis XVI fue el único rey de Francia en ser ejecutado, y su muerte puso fin a más de mil años de monarquía francesa continua. Sus dos hijos murieron en la infancia, antes de la Restauración borbónica; su única hija en llegar a la edad adulta, María Teresa, fue entregada a los austriacos a cambio de prisioneros de guerra franceses, y finalmente murió sin descendencia en 1851.