Madrid de los Austrias

Plano de Madrid, realizado por Pedro Teixeira en 1656. En este año, ya estaba levantada la cerca de Felipe IV, que estableció los límites históricos del Madrid de los Austrias, al impedir el crecimiento de la ciudad hasta entrado el siglo XIX.
Chapiteles de la Casa de la Villa en la calle Mayor de Madrid.
Localización del Madrid de los Austrias en una imagen satelital del casco urbano de la ciudad, tomada en 2002.
El Convento de San Felipe el Real en una xilografía de 1878. En la parte inferior del edificio, se aprecia la lonja, conocida como mentidero de la villa. Las covachuelas de la base eran utilizadas como puntos de venta de todo tipo de artículos. Fue construido en la primera mitad del siglo XVI en el solar que hoy ocupan las Casas de Cordero, en la embocadura de la calle Mayor.

Por Madrid de los Austrias, también llamado barrio de los Austrias, se conoce una amplia zona de la capital española, sin entidad administrativa, correspondiente al primitivo trazado medieval de la ciudad y a la expansión urbanística iniciada por los monarcas de la Casa de Austria, a partir de los reinados de Carlos I y, especialmente, de Felipe II, que, en el año 1561, estableció la Corte en Madrid. A efectos turísticos, el nombre se emplea para promocionar los conjuntos monumentales de una gran parte de los barrios administrativos de Sol y Palacio, que representa aproximadamente una cuarta parte de la citada zona. Además de su acepción geográfica, el término Madrid de los Austrias también tiene una acepción histórica. Según esta perspectiva, la expresión se emplea para designar la evolución, preferentemente urbanística, de la ciudad entre los reinados de Carlos I (r. 1516–1556), el primero de los Austrias, y Carlos II (r. 1665–1700), con el que se extinguió la rama española de esta dinastía. También se utiliza con notable frecuencia la denominación de Madrid antiguo para designar esta parte de la ciudad.


From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne