El término Mai-Mai (o también Mayi-Mayi) es utilizado en general para referirse a una gran variedad de grupos de milicianos de la República Democrática del Congo, que actuaron durante la segunda guerra del Congo. Buena parte de ellos fueron creados tanto para resistir la invasión de las tropas de Ruanda y sus aliados, cómo para dedicarse al pillaje y al saqueo dentro de la zona devastada por el conflicto. Pese a que este tipo de milicia irregular ya existía con anterioridad en las provincias de Kivu (especialmente entre las minorías Batembo y Bebembe), la inestabilidad imperante ha promovido la formación de nuevos grupos. Los Mai-Mai (tanto individual como colectivamente) permanecieron al margen del Acuerdo de Lusaka que puso fin a la guerra, y una vez que descendió la intensidad del conflicto se alzaron como uno de los grupos más poderosos de la zona. Como resultado, gran parte de los problemas de violencia que han convulsionado el país desde el término formal de la guerra ha sido producto de la intervención de estos grupos armados.
Dentro de la categoría de Mai-Mai pueden considerarse a las fuerzas establecidas por los señores de la guerra locales, al igual que los dirigidos por líderes tribales tradicionales, jefes de aldeas y movimientos guerrilleros de resistencia. Producto de su gran variedad y volubilidad, estos pequeños ejércitos tendieron a aliarse indistintamente con fuerzas del gobierno de Laurent y Joseph Kabila, al igual que las tropas invasoras de Ruanda, Uganda y todos los demás intervinientes en el conflicto. La mayor actividad de estos se concentra en las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur, bajo la protección de la coalición dirigida por el Ejército de Ruanda y sus aliados de la Asamblea por la Democracia Congolesa (ADC-Goma).