Manolete | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Manuel Laureano Rodríguez Sánchez | |
Nacimiento |
4 de julio de 1917 Córdoba (España) | |
Fallecimiento |
29 de agosto de 1947 (30 años) Linares (España) | |
Causa de muerte | Herida por asta de toro | |
Sepultura | Cementerio de Nuestra Señora de la Salud | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres |
| |
Pareja | Antonia Bronchalo Lopesino (llamada "Lupe Sino") | |
Información profesional | ||
Ocupación | Torero | |
Seudónimo | Manolete | |
Alternativa |
2 de julio de 1939, Sevilla. Padrino: Manuel Jiménez, «Chicuelo». Testigo: Rafael Vega de los Reyes, «Gitanillo de Triana II» | |
Confirmación de alternativa |
12 de octubre de 1939, Madrid. Padrino: Marcial Lalanda. Testigo: Juan Belmonte Campoy. | |
Apoderado | José Flores González, «Camará» | |
Escalafón general | Primero en el escalafón en 1943 y 1944 | |
Invención | Manoletina | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Torero | |
Distinciones | ||
Manuel Laureano Rodríguez Sánchez, más conocido como Manolete (Córdoba 4 de julio de 1917, Linares 29 de agosto de 1947), fue uno de los grandes toreros de la historia de la tauromaquia de España en la década de 1940.[1][2] Murió en el Hospital de San José y San Raimundo de Linares. Tras la profunda cornada mortal que le asestó el Miura Islero en la plaza de toros de Linares se convirtió en un mito de la España de la posguerra.
Cuarto Califa del Toreo, es considerado como uno de los más grandes maestros de todos los tiempos y uno de los iconos del toreo. Su estilo, elegante y vertical, evolucionó el arte de la muleta, toreando de frente y citando de perfil. Llevó a la máxima expresión la revolución de José Gómez «Joselito» y la estética de Juan Belmonte, que habían transformado el toreo unas décadas antes. Su influencia ha sido enorme, ya que su estilo se hizo notar en todos los toreros posteriores.