Manuel Baquedano | ||
---|---|---|
![]() Baquedano con uniforme militar | ||
| ||
![]() Jefe Accidental de la República de Chile | ||
29 de agosto-31 de agosto de 1891 | ||
Designado por | José Manuel Balmaceda | |
Predecesor |
José Manuel Balmaceda (como presidente de la República) | |
Sucesor |
Jorge Montt Álvarez (como presidente de la Junta de Gobierno) | |
| ||
![]() Senador de la República de Chile por Colchagua | ||
1 de junio de 1888-1 de junio de 1894 | ||
| ||
![]() Senador de la República de Chile por Santiago | ||
1 de junio de 1882-1 de junio de 1888 | ||
| ||
![]() Comandante en Jefe del Ejército en Campaña | ||
3 de abril de 1880-3 de mayo de 1881 | ||
Predecesor | Erasmo Escala Arriagada | |
Sucesor |
Cornelio Saavedra Rodríguez (como Inspector general del Ejército) | |
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel Jesús Baquedano González | |
Nacimiento |
1 de enero de 1823 Santiago, Chile | |
Fallecimiento |
30 de septiembre de 1897 (74 años) Santiago, Chile | |
Causa de muerte | Muerte natural | |
Sepultura | Cementerio General de Santiago (Chile) | |
Residencia | Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Fernando Baquedano Rodríguez y Teresa González de Labra y Ros | |
Hijos | Fernando Baquedano | |
Familiares | Fernando y Eleuterio Baquedano González; Fernando, Delfina, María Antonieta, Alejandro y Victoria Baquedano Concha (hermanos) | |
Educación | ||
Educado en |
![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Área | Caballería | |
Años activo | 1838-1880 (Ejército) | |
Conocido por | Héroe militar chileno | |
Rama militar |
![]() | |
Rango militar | General de división | |
Conflictos | ||
Partido político | Independiente (pro-Conservador)[1] | |
Firma | ||
![]() | ||
Manuel Jesús Baquedano González (Santiago, 1 de enero de 1823-Santiago, 30 de septiembre de 1897) fue un militar y político chileno.
Como militar, permaneció en el Ejército de Chile entre 1838 y 1881, cuando se retiró con el rango de general de división; en dicho periodo, intervino en las guerras contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839) y del Pacífico (1879-1884), donde ejerció el cargo de comandante en jefe del Ejército en campaña entre 1880 y 1881; en las revoluciones de 1851 y de 1859, y en la Ocupación de la Araucanía (1861-1883).[2]
Como político, fue candidato presidencial en la elección de 1881, siendo apoyado por el partido conservador y algunos liberales disidentes. perdió abrumadoramente frente al candidato de gobierno, Domingo Santa Maria. Quien recordó al publico chileno los fracasos del General: su falta de experiencia politica, su alianza con los conservadores y la iglesia, y, en no menor medida, su inepta conducción en la guerra, sacrificando más vidas de las necesarias con su obsoletas tácticas de combate. frente a estos argumentos Baquedano decidió abandonar la carrera presidencial. diez años después desempeñó la función de presidente provisional de su país en agosto de 1891, sin lograr contener el saqueo y expoliacion de las viviendas y propiedades de los Balmacedistas a manos de las tropas del congreso durante la guerra civil de dicho año,[3][4] el cargo de senador por Santiago (1882-1888) y por Colchagua (1888-1894), y fue miembro de la Comisión permanente de guerra y marina.[1] Durante sus últimos años, se ocupó de reorganizar el ejército chileno e impulsar la formación de la Academia de Guerra y del Estado Mayor.[1]
En Chile ha sido conmemorado de diversas maneras: unidades de la Armada chilena y estatuas, entre otros, llevan su nombre.
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas ecl
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas pel