Manuel Murillo Toro | ||
---|---|---|
| ||
11.º Presidente de los Estados Unidos de Colombia | ||
1 de abril de 1872-1 de abril de 1874 | ||
Predecesor | Eustorgio Salgar | |
Sucesor | Santiago Pérez | |
| ||
4.º Presidente de los Estados Unidos de Colombia | ||
8 de abril de 1864-1 de abril de 1866 | ||
Predecesor | Tomás Cipriano de Mosquera | |
Sucesor | José María Rojas Garrido | |
| ||
Secretario de Hacienda de la República de la Nueva Granada | ||
1849-1853 | ||
Presidente | José Hilario López | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1 de enero de 1816 Chaparral, Tolima, Provincias Unidas de Nueva Granada | |
Fallecimiento |
26 de diciembre de 1880 (64 años) Bogotá, Estado Soberano de Cundinamarca, Estados Unidos de Colombia | |
Sepultura | Cementerio Central de Bogotá | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Familia | ||
Padres |
José Joaquín Murillo y Velarde María Teresa Toro Nieto | |
Cónyuge |
Jerónima Sánchez Ana Roma y Cabarcas | |
Hijos | Amalia Murillo Sánchez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, educador y periodista | |
Partido político | Partido Liberal | |
Manuel Murillo Toro (Chaparral, Tolima, 1° de enero de 1816-Bogotá, 26 de diciembre de 1880)[1] fue un político, médico[2] y escritor colombiano. Fue dos veces presidente de los Estados Unidos de Colombia por parte del Partido Liberal Colombiano,[3] así como canciller y Secretario de Hacienda.
Participó en la Convención de Rionegro que le otorgó al país una nueva Constitución y un nuevo nombre (Estados Unidos de Colombia) en 1863. Al año siguiente logró el triunfo como candidato presidencial para el bienio que iba hasta 1866, y nuevamente fue elegido para el periodo entre 1872 y 1874.
Fundó en 1864 el Diario Oficial, órgano informativo institucional, y centró la política de sus gobiernos en alcanzar la paz social a través del diálogo, así como en la modernización de las infraestructuras del país, entre otras cosas trajo el telégrafo a Colombia, a pesar de ser radicalmente contrario al intervencionismo del estado en la economía. En su faceta de escritor y periodista, fundó en 1847 la Gaceta Mercantil de Santa Marta, además de colaborar en otras publicaciones.
Dentro de su militancia en el Partido Liberal fue el promotor del movimiento llamado liberalismo radical[4] Su muerte supuso el fin de la influencia de las ideas liberales radicales en el gobierno de la nación, dando paso a gobiernos conservadores durante casi 50 años. La Universidad del Cauca lo consideró como el Gran Pensador del siglo XIX en Colombia.
También tuvo un hijo llamado Manuel Eugenio Murillo Toro, por el cual nunca respondió.