Marcha de la Familia

Con el título de Marcha da Família com Deus pela Liberdade se convocaron en Brasil una serie de manifestaciones públicas entre el 19 de marzo y el 8 de junio de 1964 en respuesta a una supuesta amenaza comunista, representada por las acciones de los grupos radicales y por la deriva del entonces presidente João Goulart, que tuvo como colofón la manifestación del 13 de marzo de aquel mismo año, en la movilización denominada Comicio de la Central.[1][2][3]​ En la fecha, el mandatario firmó dos decretos, permitiendo la expropiación de tierras en un rango de diez kilómetros en los márgenes de carreteras, ferrocarriles y caminos y transfiriendo al Gobierno Federal el control de cinco refinerías de petróleo que operaban en el país.[4]​ Además, prometió realizar las llamadas reformas de base, una serie de cambios administrativos, agrarios, financieros y tributarios, que garantizaran lo que él llamaba justicia social. Fundamentándose en la función social de la tierra,[2]​ con un discurso insuflado, el presidente hizo un llamamiento a la insubordinación, incitando a los militares a amotinarse en los cuarteles.[5]​ A la vez, Goulart habló de reformas inmediatas y de subir los impuestos sobre las grandes fortunas.[5]​ En un contexto polarizado por la tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética, las ideas del presidente fueron vistas como premonitorias de una dictadura socialista.[4]

Varios grupos sociales, incluyendo el clero, el empresariado y sectores políticos diversos se organizaron en marchas, llevando a las calles más de un millón de personas con el objetivo de derrumbar al gobierno Goulart. La primera de las 49 marchas aconteció el día 19 de marzo – día de san José, patrón de la familia católica en São Paulo – y congregó cerca de 500.000 personas.[6][7][8]​ Fue organizada por grupos como Campanha da Mulher pela Democracia (CAMDE), União Cívica Feminina (UCF), Fraterna Amizade Urbana e Rural, Sociedade Rural Brasileira, entre otros grupos,[9]​ recibiendo también el apoyo de la Federación de Industrias del Estado de São Paulo (FIESP) y del controvertido Instituto de Pesquisas e Estudos Sociais (IPES). Para la ocasión, fue distribuido el "Manifiesto al pueblo de Brasil" pidiendo el alejamiento de Goulart de la presidencia.[2]​ Después del golpe de Estado militar del 31 de marzo de 1964, las marchas pasaron a llamarse "Marchas de la Victoria".[1]​ La mayor de ellas, articulada por el CAMDE en Río de Janeiro, llevó cerca de un millón de personas a las calles el 2 de abril de 1964.[3][10]

  1. a b A ditadura militar no Brasil - A história em cima dos fatos. Fascículo 1. São Paulo: Editora Caros Amigos, 2007. p. 25. ISBN 978-85-86821-77-6.
  2. a b c Prates, Maria Clara. "Grupos de direita e esquerda podem se enfrentar nas ruas no aniversário do golpe de 64". Estado de Minas. 15 de março de 2014. Página acessada em 15 de março de 2014.
  3. a b Lamarão, Sérgio. A Marcha da Família com Deus pela Liberdade Archivado el 27 de agosto de 2014 en Wayback Machine.. CPDOC. s/d. Consultada el 15 de marzo de 2014.
  4. a b «"Comício da Central do Brasil selou guinada de Jango à esquerda"». Folha de S. Paulo. 13 de marzo de 2014. Consultado el 15 de marzo de 2014. 
  5. a b Vicentino, Cláudio. História para ensino médio: história geral e do Brasil. São Paulo: Scipione, 2001. ISBN 85-262-3790-X.
  6. Folha de S. Paulo (20 de marzo de 1964). «"São Paulo parou ontem para defender o regime"». Folha de S.Paulo. Consultado el 15 de marzo de 2014. 
  7. «Marcha da Familia com Deus pela Liberdade completa 47 anos». Jornal do Brasil. 20 de marzo de 2011. Consultado el 9 de mayo de 2013. 
  8. Kiyomori Mori (20 de enero de 2004). «Marcha serviu de aval para ação dos militares em 64». Folha de Sao Paulo. Consultado el 9 de mayo de 2013. 
  9. Melito, Leandro. "Marcha da Família com Deus pela Liberdade pedia queda de Jango há 50 anos". EBC. 18 de março de 2014. Página acessada em 21 de março de 2014.
  10. Américo Freire. «Grandes Manifestações Políticas no Rio de Janeiro». Acervo Biblioteca Nacional. Assembleia Legislativa do Rio de Janeiro. p. 131. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 9 de mayo de 2013. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne