Este artículo es parte de una serie Dictadura militar en Brasil 1964–1985 |
---|
Perspectiva cronológica |
Golpe Militar de 1964 • Años de plomo • Desaparecidos políticos en Brasil • Apertura política |
Actos Institucionales |
AI-1 • AI-2 • AI-3 • AI-4 • AI-5 • AI-6 • AI-7 • AI-8 • AI-9 • AI-10 • AI-11 • AI-12 • AI-13 • AI-14 • AI-15 • AI-16 • AI-17 |
Eventos |
Comício da Central • Marcha da Família com Deus pela Liberdade • Marcha de la Victoria |
Movimientos de la oposición |
Diretas Já • Frente Ampla • Luta armada de esquerda no Brasil • Novembrada • Pressão social |
Operaciones militares |
Atentado do Riocentro • Caso Para-Sar • Operação Brother Sam • Operação Popeye |
Tópicos relacionados |
Constitución brasileña de 1967 • Instituto de Pesquisas e Estudos Sociais • Milagro económico • Pacote de Abril |
La Marcha de la Victoria fue una manifestación popular llevada a cabo el día 2 de abril de 1964 en la ciudad de Río de Janeiro, con cerca de un millón de personas. La manifestación, patrocinada y financiada por el Instituto de Pesquisas e Estudos Sociais (IPS) y por los políticos Magalhães Pinto, gobernador del estado de Minas Gerais y Carlos Lacerda, gobernador, saludó el nuevo régimen que estaba asumiendo el poder.[1][2]
La manifestación fue precedida por la gran "Marcha de la Familia con Dios por la Libertad", que se llevó a cabo unas semanas antes por varias capitales brasileñas, abriendo una gran brecha social en el país y denunciando a su presidente, João Goulart, alias Jango, impulsor de reformas de cuño progresista.