Marcial Lalanda | ||
---|---|---|
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Marcial Lalanda del Pino | |
Nacimiento |
20 de septiembre de 1903 Rivas-Vaciamadrid (España) | |
Fallecimiento |
24 de octubre de 1990 Madrid (España) | (87 años)|
Sepultura | Sacramental de San Lorenzo y San José | |
Residencia | Paseo del General Martínez Campos | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Emilia Mejía | |
Hijos |
Marcial Lalanda Megía Alfonso Lalanda Megía Emilio Lalanda Megía Álvaro Lalanda Megía Josechu Lalanda Megía Ricardo Lalanda Megía Alicia Lalanda Megía Pepe Luis Lalanda Megía | |
Información profesional | ||
Ocupación | Matador, torero, actor y guionista | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Debut becerrista | 8 de noviembre de 1914 (Toledo) | |
Alternativa | 28 de septiembre de 1921 (Sevilla) | |
Marcial Lalanda del Pino (Rivas-Vaciamadrid, 20 de septiembre de 1903-Madrid, 24 de octubre de 1990) (según reza en la lápida de sepultura, situada en el madrileño cementerio sacramental de San Lorenzo y San José) fue un matador de toros español, de la llamada "Edad de Plata" de la tauromaquia e inventor del pase de la Mariposa.[1]
Después de una dilatada trayectoria como novillero, tomó la alternativa en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, el 28 de septiembre de 1921, junto a Juan Belmonte, que actuó como padrino, y de Manuel Jiménez "Chicuelo", que hizo de testigo. Su confirmación en la plaza de toros de Madrid tuvo lugar el 7 de mayo de 1922, tarde en la que resultó cogido de muerte el valenciano Manuel Granero.
La trayectoria profesional de Lalanda discurrió en lo que el historiador taurino Delgado de la Cámara denomina como la época del "gallismo renovado", por la influencia que dejó la forma de torear del malogrado José Gómez Ortega "Joselito el Gallo". De esta manera, bebió de la estética y la técnica del diestro sevillano al que consideró como "un dios profesional".[2]