Mauricio Kagel | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mauricio Raúl Kagel | |
Nacimiento |
24 de diciembre de 1931![]() | |
Fallecimiento |
18 de septiembre de 2008, 76 años![]() | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, director de orquesta y escenógrafo. | |
Empleador | Hochschule für Musik und Tanz Köln | |
Género | Ópera | |
Discográfica | Deutsche Grammophon | |
Miembro de | Academia de las Artes de Berlín | |
Sitio web | ||
Distinciones |
Medalla Mozart (1979) Premio Erasmus (1998) Premio Ravel (1999) Premio Ernst Siemens (2000) Premio Schock (2005) Premio Konex de Honor (2009) | |
Mauricio Raúl Kagel (Buenos Aires, Argentina, 24 de diciembre de 1931 - Colonia, Alemania, 18 de septiembre de 2008) fue un compositor, director de orquesta y escenógrafo argentino. Discípulo de Alberto Ginastera y Juan Carlos Paz, integró la Agrupación Nueva Música y en la década de 1960 formó parte de la segunda generación de compositores de Darmstadt, donde se consagró a nivel internacional.[1] Residente en Colonia desde 1957, Kagel es autor de composiciones para orquesta, voz, piano y orquesta de cámara, de numerosos obras escénicas, de diecisiete películas y once piezas radiofónicas.[2]
Es considerado como uno de los más relevantes compositores postseriales y de música electrónica de finales del siglo XX. Se le relaciona principalmente con el teatro instrumental, usando un lenguaje de corte neodadaísta, renovando el material sonoro, empleando instrumentos inusuales y material electroacústico y explorando los recursos dramáticos del lenguaje musical —tanto en sus piezas radiofónicas, películas y obras electroacústicas como en sus recreaciones de formas antiguas. Kagel destaca por su elaborada imaginación, su extraño humor y su habilidad para hacer música con casi cualquier idea o sistema, lo que le ha permitido montar poderosos y sorprendentes dramas en el escenario y en la sala de conciertos.