Mesj

Turcos mesjetios
Bandera de los turcos mesjetios
Turcos mesjetios supervivientes en Uzbekistán.
Otros nombres Mesj, turcos ahiska
Ubicación Transcaucasia
Descendencia 400.000-600.000
Idioma Turco, azerbaiyano, ruso, georgiano, kazajo
Religión Predominantemente Islam suní, minoría Islam chiita
Etnias relacionadas Pueblos túrquicos
Asentamientos importantes
1.500 Bandera de Georgia Georgia[1]
150.000-180.000 Bandera de Kazajistán Kazajistán
90.000-110.000 Bandera de Azerbaiyán Azerbaiyán
70.000-95.000 Bandera de Rusia Rusia
40.000-76.000 Bandera de Turquía Turquía

Los turcos mesjetios, también conocidos como turcos ahiska (en turco: Ahıska Türkleri; en georgiano: მესხეთის თურქები) o mesj, son un subgrupo étnico de turcos que antes habitaban en la región de Mesjetia de Georgia, a lo largo de la frontera con Turquía.[2][3][4][5][6][7]​ Los mesjetios son en su mayoría musulmanes suníes de la escuela hanifí, aunque una importante minoría es predominantemente musulmanes chiita. La presencia turca en Mesjetia comenzó con la expedición militar turca de 1578,[8]​ aunque las tribus turcas se habían establecido en la región ya en los siglos XI y XII.[9]

Hoy en día, los turcos meskhetianos están muy dispersos por toda la antigua Unión Soviética (así como en Turquía y los Estados Unidos) debido a las deportaciones forzadas durante la Segunda Guerra Mundial. En ese momento, la Unión Soviética se estaba preparando para lanzar una campaña de presión contra Turquía y Iósif Stalin quería despejar la población turca estratégica en Mesjetia que probablemente fuera hostil a las intenciones soviéticas. En 1944, los turcos mesjetios fueron acusados de contrabando, bandolerismo y espionaje en colaboración con sus parientes al otro lado de la frontera turca. Expulsados por Stalin de Georgia en 1944, enfrentaron discriminación y abusos contra los derechos humanos antes y después de la deportación.[10]​ Aproximadamente 115.000 turcos mesjetios fueron deportados a Asia Central y, posteriormente, solo unos pocos cientos pudieron regresar a Georgia, ya que Georgia no permite la repatriación. Los que emigraron a Ucrania en 1990 se establecieron en barrios marginales, habitados por trabajadores temporales.[10]

  1. Al Jazeera (2014). "Ahıska Türklerinin 70 yıllık sürgünü". Al Jazeera. Retrieved 2016-07-05.
  2. Geyer, Michael; Fitzpatrick, Sheila (2009), Beyond Totalitarianism: Stalinism and Nazism Compared, Cambridge University Press, p. 222, ISBN 9780521897969 .
  3. Documents of the Helsinki Monitoring Groups in the U.S.S.R. and Lithuania (1976–1986), U.S. Government Printing Office, 1986, p. 97 .
  4. Hille, Charlotte (2010), State Building and Conflict Resolution in the Caucasus, Brill, p. 241, ISBN 9789004179011 .
  5. Turkish Ahiskan American Foundation, Charity Navigator, consultado el 26 de septiembre de 2021 .
  6. «Ege-404». egeweb.ege.edu.tr. Consultado el 24 de abril de 2023. 
  7. «ahiskalilar.org (turkish)». Archivado desde el original el 23 de junio de 2011. Consultado el 31 de marzo de 2016. 
  8. Aydingün, Ayşegül (2002-06). «Creating, recreating and redefining ethnic identity: Ah L ska/Meskhetian Turks in Soviet and post-Soviet contexts». Central Asian Survey 21 (2): 185-197. ISSN 0263-4937. doi:10.1080/0263493022000010071. Consultado el 27 de diciembre de 2020. 
  9. Aydıngün et al., 2006, 4.
  10. a b «Clashes force 2,000 Meskhetian Turks to flee Ukraine - World Bulletin». World Bulletin. Consultado el 3 de febrero de 2016. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne