La Mesopotamia es una región geográfica de la República Argentina que abarca las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos. En 1860 fue definida como una unidad geográfica por el explorador francés Martin de Moussy, en su obra Descripción geográfica y estadística de la Confederación Argentina (francés: Description géographique et statistique de la Confédération Argentine), pero durante el siglo XX fue descartada como región geográfica formal, conservando su carácter de agrupación histórica de las tres provincias, cuyo principal motivo de establecimiento fue que se encuentra delimitada por los ríos Paraná, Uruguay, Iguazú., San Antonio y Pepirí Guazú, lo que le otorgó características de unidad aislada respecto del resto del país hasta la construcción de obras ferroviales de vinculación.
Su territorio abarca 196 781 km², presentando fisonomías diversas que han sido agrupadas a los fines turísticos en dos corredores: el Corredor del río Paraná (al oeste) y el Corredor del río Uruguay (al este).
Está asentada sobre las rocas antiguas del macizo de Brasilia y cubierta por un espeso manto de sedimentos de origen volcánico en el norte, y marinos y continentales en el centro y sur. Gran parte de su territorio integra la cuenca del acuífero Guaraní.
En la Argentina, ninguna otra región geográfica puede exhibir un número comparable de especies vegetales o animales. En su flora y fauna autóctonas se hallan más de 2000 especies conocidas de plantas vasculares, más de 402 aves (la tercera parte del total de la Argentina) e innumerables insectos.
Algunos autores, en especial geógrafos,[¿quién?] han usado la palabra Megapotamia (del griego Mega: grande (s), potamia río) para designar a esta región argentina,[cita requerida] por dos motivos: primero para evitar confusiones con la clásica Mesopotamia del Oriente Medio; segundo: porque efectivamente esta región argentina se caracteriza no solo por ubicarse entre ríos sino que estos ríos son gigantescos si se los compara con los de la Mesopotamia clásica de Asia.