Ministerio de Ultramar | ||||
---|---|---|---|---|
Ministerio de Indias | ||||
![]() Escudo de España | ||||
![]() Sede del Ministerio | ||||
Localización | ||||
País |
![]() | |||
Información general | ||||
Jurisdicción | España e Imperio español | |||
Tipo | Ministerio | |||
Sede | Palacio de Santa Cruz | |||
Organización | ||||
Dependencias | Asuntos coloniales | |||
| ||||
Historia | ||||
Fundación | 21 de julio de 1754 | |||
Disolución | 27 de abril de 1899 | |||
Sucesión | ||||
El Ministerio de Ultramar, llamado en sus primeras etapas Secretaría de Estado y del Despacho de Indias, fue el departamento ministerial encargado de la dirección de los territorios de ultramar que conformaban el Imperio español.
Durante la mayor parte de la historia de España, los asuntos imperiales estuvieron a cargo de la Secretaría de Marina, pero en algunos periodos estuvieron de forma independiente, a saber: entre 1754 y 1787, de 1812 a 1815, de 1820 a 1823 y de 1863 a 1899. Además, entre 1787 y 1790 la cartera, aunque independiente de otros departamentos, estuvo dividida en dos.
Entre 1885 y 1898, ocupó el edificio de la Cárcel de Corte, que en 1901 pasó a llamarse el Palacio de Santa Cruz, para albergar al Ministerio de Estado.[1]