Mita

Cerro Rico de Potosí. Grabado en madera.

La mita (en quechua mit'a)[1][2]​ fue un sistema de trabajo obligatorio utilizado en la región andina, tanto en la época incaica, como, posteriormente, durante la colonización española de América; en el Perú republicano en la segunda mitad del s. xx este dispositivo jurídico de colaboración estatal fue mantenido como impuesto indígena, a falta de economía de moneda. La mita proveía al Estado de la energía indispensable para construir y conservar caminos y puentes. Era un sistema de trabajo a favor del Estado destinado a la formación de la civilización que implicaba la construcción de centros administrativos, templos, acueductos, casas, puentes, etc. Por medio de la mita, los impuestos de una población de la República de indios se pagarían no con dinero o bienes materiales, sino que con fuerza de trabajo (y estando exento del resto de tributos).

La mita no es invento inca, ya que los estados que la precedieron, como Moche, Sicán y Chimú ya la usaban; en Europa también existió, y se la llamaba corvea.[3]

  1. Teofilo Laime Ajacopa, Diccionario Bilingüe Iskay simipi yuyayk'ancha, La Paz, 2007 (Quechua-Spanish dictionary)
  2. Diccionario Quechua – Español – Quechua, Academía Mayor de la Lengua Quechua, Gobierno Regional Cusco, Cusco 2005 (Quechua-Spanish dictionary)
  3. Williams, Verónica I. (2000). «l imperio Inka en la provincia de Catamarca». Intersecciones en Antropología (Buenos Aires: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) 1 (1): 57. ISSN 1666-2105. Consultado el 12 de agosto de 2022. «Moche en la costa norte peruana y los estados costeros de Sicán y Chimú […] más tarde adoptaron los inkas […] Las unidades políticas de la costa norte utilizaron el sistema de corvea (mita)». 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne