Mitos y leyendas acerca del RMS Titanic

El naufragio del Titanic, ocurrido en abril de 1912, ha generado con el tiempo multitud de mitos y leyendas en torno al desastre.
El Titanic en el puerto de Southampton, poco antes de iniciar su viaje inaugural (1912).

Existen multitud de mitos y leyendas acerca del hundimiento del RMS Titanic, ocurrido en la noche del 14 al 15 de abril de 1912 en el océano Atlántico Norte. Desde su consideración de buque insumergible, hasta la polémica acerca de la última canción interpretada por la orquesta del barco en los momentos finales.[1]​ La catástrofe del Titanic ha sido rememorada en una amplia variedad de formas en el siglo transcurrido desde el suceso, dando lugar con el paso del tiempo a muchos de estos mitos. De acuerdo a algunos autores, su hundimiento «se ha convertido en parte de nuestra mitología, firmemente enraizada en la conciencia colectiva, y sus historias continuarán siendo relatadas no porque las historias lo necesiten, sino porque nosotros lo necesitamos».[2]

El interés del público por el Titanic que se produjo inmediatamente tras la catástrofe puede ser atribuido al profundo impacto psicológico que tuvo en la sociedad de la época, particularmente en el mundo angloparlante. El autor Wyn Craig Wade comenta que «en América, la profunda reacción al desastre puede ser comparada únicamente al impacto de los asesinatos de Lincoln y Kennedy... la esfera inglesa al completo fue sacudida; y para nosotros, al menos, la tragedia puede ser contemplada como un hito divisorio entre los siglos XIX y XX».[3]​ John Wilson Foster caracteriza el hundimiento también como un evento que marcó «el final de una era de confianza y optimismo, con el sentido de un nuevo comienzo».[4]​ Justo dos años después, lo que Eric Hobsbawm llamó el "largo siglo XIX" llegó a su final con el estallido de la Primera Guerra Mundial.[5]

Ha habido varias oleadas de interés por el Titanic a lo largo del siglo XX. La primera tuvo lugar inmediatamente después del hundimiento, pero finalizó abruptamente un par de años más tarde con el comienzo de la Primera Guerra Mundial, que se convirtió en una preocupación mucho más significativa para la mayor parte de la sociedad de la época. La segunda oleada de interés se produjo con la publicación del libro de Walter Lord A Night to Remember en 1955, y la película homónima en 1958. El descubrimiento del pecio del Titanic por Robert Ballard, en 1985 produjo una nueva ola de interés que continúa hasta el presente,[4]​ reforzada por la popular película de James Cameron Titanic de 1997 protagonizada por Leonardo DiCaprio y Kate Winslet.

  1. «Five Titanic myths spread by films». BBC News. Consultado el 5 de abril de 2012. 
  2. Anderson, 2005, p. 1.
  3. Foster, 1997, pp. 22–23.
  4. a b Foster, 1997, p. 23.
  5. Taylor, 2011, p. 28.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne