Modernismo valenciano

Santuario de Santa María Magdalena, en Novelda (Alicante).
Estación del Norte, en Valencia.
Mercado Central de Valencia.
Mercado Central de Alicante.
Mercado de Colón, en Valencia.
Edificio de Correos, en Valencia.
Palacio de la Exposición de Valencia.
Casa del Pavo, en Alcoy (Alicante).
Edificio de Correos de Castellón.
Casa de las Cigüeñas, en Castellón.
Casa Villaescusa, en Orihuela (Alicante).
Casa de Escaló, en Alcoy (Alicante).
Casa del Punto de Gancho, en Valencia.
Biblioteca del Círculo Industrial de Alcoy.
Vidriera del Palacio de la Exposición de Valencia.
Escalera de la Casa-Museo Modernista de Novelda (Alicante).
Balcón de la Casa Ortega, en Valencia.
Ventana del Edificio Ferrer, en Valencia.
Cúpula del Mercado Central de Valencia.
Vidriera del salón rotonda, Círculo Industrial de Alcoy.
Placa de la Ruta Europea del Modenismo, en la plaza de España de Alcoy (Alicante).

El modernismo valenciano (en valenciano: modernisme valencià) es la denominación historiográfica de un estilo principalmente arquitectónico, aunque también se desarrolla en otras artes plásticas (pintura y escultura) y en el diseño y las artes decorativas en la Comunidad Valenciana.

Aunque forma parte de una corriente general que surge en toda Europa (denominada en cada país como modernismo, art nouveau, Jugendstil, sezession, etc.), en la Comunidad Valenciana adquiere una personalidad propia y diferenciada, influenciado en buena medida por la corriente modernista austriaca Sezession.[1][2]

Tiene lugar en distintas ciudades valencianas, dentro de un contexto de un gran desarrollo industrial, económico y urbano. En este sentido, cabe resaltar el gran impacto que tuvo la Exposición Regional Valenciana de 1909 y que supuso la divulgación de la nueva arquitectura del modernismo valenciano en todo el territorio valenciano. En el caso de Novelda, Burriana, Carcaixent, Alzira o Sueca el desarrollo de la arquitectura modernista estará ligado a la pujante exportación agrícola de la uva, la naranja o el arroz. En Valencia se alterna la industria con la exportación de la naranja en el puerto de Valencia. El caso de Alcoy es netamente industrial, en el que el modernismo estará muy ligado al enorme desarrollo de la industria alcoyana desde finales del siglo XIX.

Alcoy y Valencia, por número de obras, serán las principales ciudades valencianas que más profusamente desarrollaran la arquitectura modernista. Novelda, Alicante, Castellón de la Plana, Burriana, Sueca o Carcagente, son otros focos donde se desarrollaran importantes ejemplos de arquitectura modernista.

Por otro lado, hay varias poblaciones valencianas que forman parte de la Ruta Europea del Modernismo,[3]​ asociación europea formada por instituciones y gobiernos locales cuyo fin es la protección y promoción internacional del patrimonio modernista. Es el caso de Alcoy,[4]​ Novelda[5]​ y Sueca.[6]

  1. Mestre Martí, María (2007). La arquitectura del modernismo valenciano en relación con el Jugendstil vienés. 1898-1918. Paralelismos y conexiones. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. p. 629. Consultado el 5 de marzo de 2018. 
  2. Concepción de Soto, Arquitectos y arquitecturas modernista en la ciudad de Valencia 1900-1915 - Valencia ante el Modernismo. Real Academia de Cultura Valenciana, 2012.
  3. «Ruta Europea de Modernismo: Ciudades». www.artnouveau.eu. Consultado el 10 de diciembre de 2017. 
  4. Alcoy en la Ruta Europea del Modernismo
  5. Novelda en la Ruta Europea del Modernismo
  6. Sueca en la Ruta Europea del Modernismo

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne