Monasterio de Santes Creus

Monasterio de Santes Creus
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Cataluña Cataluña
Provincia Tarragona Tarragona
Localidad Aiguamurcia
Dirección Santes Creus
Coordenadas 41°20′50″N 1°21′46″E / 41.34722222, 1.36277778
Información religiosa
Culto Exclaustrado
Diócesis Tarragona
Orden Cistercienses (act. sin culto)
Uso Monasterio
Advocación Santa María
Historia del edificio
Fundación c. 1150
Construcción 1158
Datos arquitectónicos
Estilo Cisterciense y románico
Año de inscripción 13 de julio de 1921
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0000196
Declaración 13 de julio de 1921

El Real Monasterio de Santa María de Santes Creus[1][2]​ (en catalán: Reial Monestir de Santa Maria de Santes Creus) es una abadía cisterciense erigida a partir del siglo XII, que se encuentra en el término municipal de Aiguamurcia, en el pueblo de Santes Creus, en la provincia de Tarragona (España).

En el siglo XIII, bajo el patrocinio del rey Pedro III de Aragón (r. 1276-1285) que expresó su deseo de ser enterrado en el monasterio, se construyó el panteón real, en el cual a su vez fue sepultado su hijo el rey Jaime II. Parte de la nobleza siguió esta costumbre medieval y escogió este lugar para su descanso eterno. Así, el cenobio alcanzó su momento de máximo esplendor y grandeza gracias a los numerosos donativos recibidos, hasta la decisión de Pedro IV en 1340 de instalar el panteón de la monarquía en el monasterio de Poblet.[3]

En 1835 y como consecuencia de la desamortización de Mendizábal, la comunidad cisterciense abandonó el edificio. Fue declarado monumento nacional por real orden de 13 de julio de 1921. Es el único de los tres monasterios incluidos en la turística Ruta del Císter (Vallbona, Poblet y el propio Santes Creus) en el que no existe vida monástica.[4]

  1. «Artehistoria - Monasterio de Santes Creus». Archivado desde el original el 15 de febrero de 2012. 
  2. Miñano y Bedoya, Sebastián de (1827). «Santas Cruces». Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. tomo VIII. Madrid: Imprenta de Pierart-Peralta. p. 127. .
  3. Liaño Martínez, 2007, p. 92.
  4. Aguilera, Gemma (febrero de 2009). «La Renaixença de Santes Creus». Sàpiens (en catalán) (Barcelona) (núm. 76): 32-37. ISSN 1695-2014. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne