Monasterio de Poblet | ||
---|---|---|
Patrimonio de la Humanidad bien de interés cultural Bien Cultural de Interés Nacional y Monumento | ||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Cataluña | |
Provincia | Tarragona | |
Localidad | Vimbodí y Poblet | |
Coordenadas | 41°22′51″N 1°04′57″E / 41.380833333333, 1.0825 | |
Información religiosa | ||
Orden | Orden del Císter | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1150 | |
Arquitecto | Arnau Bargués | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Cisterciense | |
Superficie | 18 hectáreas | |
Materiales | piedra | |
Año de inscripción | 1991 y 13 de julio de 1921 | |
Altura | 11 metros | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
Código | RI-51-0000197 | |
Declaración | 13 de julio de 1921 | |
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, iv | |
Identificación | 518 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1991 (XV sesión) | |
Sitio web oficial | ||
El Real Monasterio de Santa María de Poblet (en catalán: Reial Monestir de Santa Maria de Poblet) o, simplemente monasterio de Poblet, es el prototipo de abadía cisterciense española.
Localizado en la comarca de la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí y Poblet, en Tarragona (España), el primer cenobio fue impulsado y patrocinado por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, que lo entregó a los monjes bernardos de la abadía de Fontfroide en el año 1149.[1] Fue panteón real de la Corona de Aragón, desde finales del siglo XIV hasta la extinción de la casa real de Aragón en el siglo XV.
Enriquecido con distintas donaciones, alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIV, y su total decadencia y abandono en 1835 como consecuencia de la desamortización de Mendizábal. En 1930 se inició su restauración, de forma que en 1935 pudo dedicarse nuevamente la iglesia al culto, y en 1940 retornaban a su abadía algunos monjes. No todos los espacios pueden visitarse, por ser dependencias en clausura utilizadas por los cistercienses que de nuevo ocupan el monasterio.[2]
En 1991 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Poblet, junto con Guadalupe, El Escorial, San Millán de Yuso y San Millán de Suso son los monasterios en España que gozan de este título.[3]