Montroydita | ||
---|---|---|
Montroydita de Condado de Sonoma, California (USA) | ||
General | ||
Categoría | Minerales óxidos | |
Clase |
04.AC.15 (Strunz) 04.02.06.01 (Dana) | |
Fórmula química | HgO | |
Propiedades físicas | ||
Color | Rojo oscuro, rojo parduzco o pardo | |
Raya | Naranja rojiza | |
Lustre | Subadamantino, vítreo | |
Transparencia | Tranparente, translúcido | |
Sistema cristalino | Ortorrómbico, clase dipiramidal | |
Hábito cristalino | Cristalino; cristales de buen tamaño bien formados | |
Exfoliación | Perfecta según {010} | |
Fractura | Sectil | |
Dureza | 1,5 - 2 en la escala de Mohs | |
Densidad | 11,2 g/cm³ | |
Índice de refracción | nα = 2,370; nβ = 2,500; nγ = 2,650 | |
Magnetismo | No magnético | |
Radioactividad | No radioactivo | |
La montroydita es la forma mineral del óxido de mercurio (II), HgO, siendo su contenido en mercurio superior al 90%.[1][2] Descubierto en 1903 por Alfred J. Moses en el yacimiento de mercurio de Terlingua (Texas, EE. UU.),[3] debe su nombre a Montroyd Sharpe, propietario de dicho yacimiento que donó su colección mineralógica al museo de Santa Cruz.[4]